1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Algo sobre los sonetos.

Publicado por Gustavo Cavicchia en el blog aPoemas ©.. Vistas: 710

A gustos colores.

Si hace algunos años me hubiesen preguntado, cosa que no paso nunca (ya que no soy ningún experto), que opinaba de la rima y de la métrica, sin dudarlo mi respuesta se relacionaría más con un discurso afín con la libertad del verso, y la completa asonancia de los mismos, y por supuesto, con la innecesaria torpedad de contar el número de silabas. El tema es vasto, y no es el propósito de esta entrada el hablar de gramática y su correcto uso en la poesía moderna, pero me es necesario decir, que desde hace algún tiempo comencé a sentirme interesado en porqué algunos poemas me trasmitían de cierta manera su mensaje, poemas de Borges, como Ajedrez por ejemplo; Arte Poético (otro poema de Borges) me eran tan mágicos y seductores. Con el tiempo fui aprendiendo que el número ideal de silabas poéticas en los versos era de once, y qué ese número de silabas, dependiendo de la acentuación de la palabras, darían una musicalidad, o mejor dicho; podrían de manifiesto la relación directa entre la música y poesía, pues, un lenguaje en su natural forma es una manera de cantar la realidad, lo que quiero decir, es que cualquier ser humano hace poesía al hablar (no al escribir, ya que no es lo mismo), de forma espontanea. Bien, para no extenderme más, quiero contarles que la forma poética que estaba detrás de esta magia que yo sentía, llego de Italia hace varios siglos para ser adaptada al castellano, y a otros idiomas latinos también; fue incluida al alemán como al ingles. Esta estructura poética es el soneto. Esto del soneto me llevo a muchos lugares, espero algún día poder contaros estas cosas, y de esas travesías, en esta ocasión, quiero traeros un soneto, justamente y que me agrado mucho por su forma y contendido; el mismo es de "José Hierro" y su soneto se llama "Alegría".

¿Qué opinas del poema?
¿Te gusta la rima en tus poemas?


Un cordial saludo de mi parte. Espero disfrutes del video
.




Llegué por el dolor a la alegría.
Supe por el dolor que el alma existe.
Por el dolor, allá en mi reino triste,
un misterioso sol amanecía.

Era la alegría la mañana fría
y el viento loco y cálido que embiste.
(Alma que verdes primaveras viste
maravillosamente se rompía.)

Así la siento más. Al cielo apunto
y me responde cuando le pregunto
con dolor tras dolor para mi herida.

Y mientras se ilumina mi cabeza
ruego por el que he sido en la tristeza
a las divinidades de la vida.

...
A pedroguevara le gusta esto.
  • César Guevar
  • Gustavo Cavicchia
  • pedroguevara
Necesitas tener sesión iniciada para dejar un comentario