1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Unas décimas de cabo ro-(to)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 27 de Abril de 2018. Respuestas: 9 | Visitas: 727

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Una décima de cabo ro-(to)

    Unos dicen de Cervan-
    y otros de Góngora di-
    ambos de pluma exquisi-
    tanto monta monta tan-.
    De ellos me acuerdo yo cuan-
    en sus poemas famo-
    leo aquellos, ingenio-
    de críticas ocurren-
    pícaras, inteligen-
    en versos de cabo ro-.

    ----------------

    Otras dos décimas de cabo ro-(to)

    Con estas hago homena-
    a aquellos grandes poe-
    que con hábil pluma hicie-
    tan curiosa filigra-.
    Ayer, hoy, también maña-
    bríndoles yo mi tribu-
    y aunque soy un poco bru-
    de imitarlos no me pri-
    con ayuda de Talí-
    a cuyo soplo recu-.

    Por la segunda discu-
    haciéndome un desafí-
    siguiendo las mismas ri-
    sonará la flauta el bu-.
    Y si en algún yerro incu-
    es que el reto me reba-
    y eso, señores, me pa-
    por dármelas de lumbre-
    y querer ser la repe-
    siendo mi agudeza esca- .

    --------------
    Verso de cabo roto según el Diccionario de Métrica Española de José Domínguez Caparrós:

    “Verso al que se le suprime la sílaba o sílabas átonas que siguen al último acento, y entonces solo se tiene en cuenta para la rima la vocal acentuada de la última palabra del verso. La rima de este tipo de versos se ha llamado rima partida”

    Este es el ejemplo:

    "Hermano Lope, bórrame el soné—
    de versos de Ariosto y Garcila—,
    y la Biblia no tomes en la ma—,
    pues nunca de la Biblia dices le—.
    También me borrarás La Dragóme—
    y un librillo que llaman del Arca—
    con todo el Comediqje y Epita—,
    y, por ser mora, quemarás la Angé—,
    Sabe Dios mi intención con San Isi—;
    mas quiéralo dejar por lo devo—.
    Bórrame en su lugar El peregri—.
    Y en cuatro leguas no me digas co—;
    que supuesto que escribes boberi—,
    las vendrán a entender cuatro nació—.
    Ni acabes de escribir La Jerusa—;
    bástale a la cuitada su traba—."


    ¿Luis de Góngora?

    ----------------------------------

    Este poema es de Cervantes según lo que leo aquí:

    http://casamuseolopedevega.org/es/l...an-las-guerras-literarias-en-la-epoca-de-lope

    aunque Caparrós se lo atribuye, si bien con interrogantes como habrán visto, a Luis de Góngora.


    Este modelo de versos fue usado por Cervantes en el Quijote como se puede ver después del Prólogo del libro y antes del comienzo de la primera parte.

    En este enlace podrán ver algunas décimas:

    https://cvc.cervantes.es/literatura...eliminares/urganda_la_desconocida/default.htm

    -----------------------------

     
    #1
    Última modificación: 27 de Abril de 2018
    A Oncina le gusta esto.
  2. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.115
    A mí estás estructuras me sobrepasan, en el ejemplo que dejas del siglo de oro solo rima la sílaba átona, en cambio en tus décimas rimarían también consonantes muchos versos. (sobre todo la última)

    Yo creo (digo creo porque ni idea) que el ejercicio sería más completo eliminando las rimas de las sílabas suprimidas porque si se mezclan el efecto es extraño.

    Gracias por traer estas curiosidades al foro Juan Ramón, si se quiere rizar el rizo se puede intentar evitando también rimas asonantes con la sílaba suprimida.


    Un abrazo.
    Oncina.
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. Mickey_Mouse

    Mickey_Mouse Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    18 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.070
    Me gusta recibidos:
    697
    Género:
    Hombre
    8
    Me parece interesante este tipo de verso que deja volar un poco la imaginación del lector para complentar el sentido del mensaje.
    Son sin duda rarezas de nuestra literatura que nos deleitan y que nos sirven a la vez para comprender hasta qué punto aquellos
    monstruos del siglo de oro tenían dominio de la lengua castellana. Me ha gustado mucho la estructura que adoptas en forma de décima.
    El resultado final es excelente. A ver si me animo yo también.

    Un cordial saludo.

    Miguel Angel
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    La verdad es que no entiendo bien qué quieres decir con la parte que subrayo, Oncina. Supongo que quieres decir que rima solo la última sílaba tónica y no la átona como seguramente pusiste por error.

    Lo que dice Caparrós sobre este tipo de versos es que para la rima se tendrá en cuenta solo la última vocal acentuada, ya que de la última átona, que es la que se suprime, no dice nada, o sea que eso de que de las sílabas suprimidas no deban rimar no dice nada, y me imagino que es sobre todo porque no se ven...
    En cualquier caso, yo en mi primera décima introduzco una variante, que no encuentro en otros casos de los clásicos que he revisado, que es hacer terminar cinco versos en consonante: van-, tan-, cuan-, rren- y gen- y eso sí que es algo que no vi, como te digo, en mi repaso a los clásicos, en cambio sobre lo de que rimaran o no las sílabas suprimidas sí que he hallado ejemplos; te pondré alguno que extraigo del segundo link que deje al pie de las mías, que son de las décimas que están en El Quijote:

    De un noble hidalgo manche-
    contarás las aventu-, (ras)
    a quien ociosas letu- (ras)
    trastornaron la cabe-;
    damas, armas, caballe-
    le provocaron de mo-
    que, cual Orlando furio-, (so)
    templado a lo enamora-,
    alcanzó a fuerza de bra- (zo)*
    a Dulcinea del Tobo- (so)

    *
    lo de (-zo) es una licencia que como sabes está permitida aunque sé que no te gusta.

    o esta otra:

    No indiscretos hieroglí-
    estampes en el escu-,
    que, cuando es todo figu-,
    con ruines puntos se envi-.
    Si en la dirección te humi-,
    no dirá mofante algu-: (na)
    «¡Qué don Álvaro de Lu-, (na)
    qué Anibal el de Carta-,
    qué rey Francisco en Espa-
    se queja de la fortu- !». (na)

    o, para terminar, en esta otra primera cuarteta de su última décima:

    Advierte que es desati-, (no)
    siendo de vidrio el teja-,
    tomar piedras en las ma-
    para tirar al veci- (no).


    Gracias de veras, Oncina por tu atenta lectura y análisis.

    Un cordial saludo, poeta.
     
    #4
    Última modificación: 29 de Abril de 2018
    A Oncina le gusta esto.
  5. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.115
    Si, me entendiste a pesar del error.

    Ya veo que lo usan indistintamente, me gusta más el efecto cuando no hay rima completa.
    Demasiado complejo, no me voy a poner a ello jeje.

    Saludos. Gracias por las aclaraciones.
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Te gustan los retos, y sueles salir airoso de ellos. Muy simpáticas estas estrofas. Saludos.
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    La verdad que hace ya tiempo leí las de Cervantes en El Quijote y me parecieron muy ingeniosas. Son sin duda un reto para su composición y más si consideras la dificultad añadida que me supuso hacer la tercera décima con las mismas rimas que la segunda pero a la inversa, o sea de abajo hacia arriba.

    Te agradezco mucho la visita y comentario y , ya sabes, anímate y hazlo.

    Un cordial saludo.
     
    #7
  8. Mickey_Mouse

    Mickey_Mouse Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    18 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.070
    Me gusta recibidos:
    697
    Género:
    Hombre
    Lo estoy haciendo ahora mismo. Quédate al tanto.

    Un cordial saludo.

    Mouse
     
    #8
    A jmacgar le gusta esto.
  9. Andi Del Alba

    Andi Del Alba Invitado

    Una preciosa madreperla en la cual recae el verdadero ingenio y reto. Veo que has salido airoso nuevamente. Gracias por el ejemplo.

    Un abrazo

    Andi
     
    #9
    A jmacgar le gusta esto.
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Cierto que me gustan, Pablo, pero yo creo que, en general, todos los que tenemos afición a esto de la poesía, y más los de la clásica, cada vez que nos sentamos a escribir estamos ante el reto de la hoja (o la pantalla) en blanco, ¿qué mayor reto?

    Gracias por dejar tu opinión.

    Un cordial saludo.
     
    #10

Comparte esta página