1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Fue por huir de mi espanto - dos décimas con las rimas en espejo.

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 5 de Noviembre de 2017. Respuestas: 13 | Visitas: 601

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Fue por huir de mi espanto

    Mi pena es honda y aguanto
    las ganas de maldecir;
    enhiesto como un menhir
    sin querer me sale el llanto,
    preso de angustia y espanto
    desde que abriste la puerta
    la única cosa cierta
    es que no te he vuelto a ver.
    Se encuentra todo mi ser
    en un estado de alerta.


    ¿Acaso no estuve alerta?
    Ya sé que no pudo ser
    y lo que tuvo que ver,
    la cosa de veras cierta,
    es que si abriste la puerta
    fue por huir de mi espanto.
    Ahora ni siquiera el llanto
    me llega, soy cual menhir
    que ha aprendido a maldecir
    y maldiciendo me aguanto.


    -------------------
    Las palabras de las rimas de la segunda décima son las mismas que las de la primera en el mismo orden de abajo hacia arriba, de ahí que diga que son décimas de rimas espejadas.

     
    #1
    Última modificación: 5 de Noviembre de 2017
    A gus_pampas y E.Fdez.Castro les gusta esto.
  2. ropittella

    ropittella Poeta veterana en el Portal

    Se incorporó:
    18 de Diciembre de 2010
    Mensajes:
    8.888
    Me gusta recibidos:
    5.803
    Género:
    Mujer
    Si tu espanto la ha espantado seguramente la traerán de regreso estos espejados versos que lloras angustiado, porque son perfectos
    a pesar de las maldiciones. Abrabesos en tu alma POETA. Gracias por escribir y enseñar tu arte.
     
    #1
    A jmacgar le gusta esto.
  3. E.Fdez.Castro

    E.Fdez.Castro Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Abril de 2009
    Mensajes:
    3.477
    Me gusta recibidos:
    2.042
    Género:
    Hombre
    Sigues siendo grande en tus versos y aciertas en todas las formas.
    Un abrazo.
    Castro.
     
    #1
    A jmacgar le gusta esto.
  4. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Es curioso, pero estas décimas espejadas me han recordado a las sextinas (por haber palabras finales obligadas).

    Creo que aquí esta preceptiva repetición de palabras pesa demasiado: por ejemplo, en la primera aparece la comparación con el menhir y su firmeza (vale); pero en la segunda aparece un "menhir que ha aprendido a maldecir": ¿?; o se generan versos similares:

    Más interesantes me parecen los versos en los que las palabras finales son polisémicas:

    No me interesa mucho esta estrofa, la verdad, (tampoco las sextinas) pero reconozco que tiene que ser verdaderamente difícil conseguir una "evolución" (por llamarlo de alguna forma) a lo largo del poema con una limitación tan rigurosa. La pregunta para mí es: ¿compensa?

    Saludos.
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  5. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.543
    Me gusta recibidos:
    12.591
    Como siempre fiel a tus juegos malabares, que tanto te apasionan.
    Yo creo, contestando a la pregunta que te hace Pablo, motu proprio, que sí te compensan, porque cuando lo acabas te dices a ti mismo:
    ─¡Lo he vuelto a hacer y lo he vuelto a hacer bien! Ole mi ingenio.

    Dime si me equivoco, ya que me he metido por medio a hacer elucubraciones.

    Saludos cordiales.
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Empezaré a contestarte en espejo, por seguir emulando mi trabajo:

    1.- ¿compensa
    Bueno, si le aplicamos la 3ª acepción del Drae a ese verbo en la primera parte de su definición:

    3. tr. Dicho de una cosa: Ser suficiente para que alguien considere bien empleado su esfuerzo.

    y teniendo en cuanta la satisfacción que me da a mi escribir poemas y más cuando su elaboración supone un reto como es este caso, y cuando, una vez hecho, me parece que ha quedado “más o menos” bien, pues sí me compensa por esas dos cosas: porque me ha dado un rato de placer su escritura y porque una vez terminado me gusta cómo ha quedado. O sea, Pablo, que a mí sí me compensa (vamos, que considero bien empleado mi esfuerzo), al lector no lo sé. De momento los comentarios recibidos además del tuyo no parecen estar muy disgustados con lo que han leído hasta el punto de que no dicen, como dices tú: “no me interesa mucho esta estrofa, la verdad” que supongo que te refieres a la segunda que es la que pones en tela de juicio; la verdad es que para no interesarte has puesto mucho interés en analizarla cosa que no sé yo “si compensa”.

    Te diré que en una primera versión de estas décimas, la segunda estrofa era así

    Fui el responsable y me aguanto.
    ¿Acaso no pudo ser,
    porque yo no supe ver
    que tu amenaza era cierta?
    Oigo la aldaba en la puerta
    y se me esfuma el espanto.
    Disimularé mi llanto,
    seré una roca, un menhir,
    nada me oirás maldecir,
    si vuelves callo y me aguanto.

    Pero una vez hecha y ya editadas me di cuenta de que había cometido el error de empezar con la palabra rima del primer verso y no con la última como era mi intención al querer hacerlas espejadas,y que además acababa la décima con la misma palabra que tenía el primer verso, por lo que borré rápidamente lo editado y rehice la segunda décima tal como se puede leer ahora. Entre nosotros, te diré que, como contenido, prefería esta a la que finalmente puse, pero pudo más mi deseo del reto de las rimas en espejo.

    2.- Parecido a las sextinas sí que tiene, ahora que lo dices, aunque la verdad es que no había pensado en ese aspecto; yo hubiera preferido relacionarlas (con todas las abismales diferencias, claro) con este hermoso poema de Borges en donde va repitiendo en todo los cuartetos las mismas palabras-rima:

    Arte poética, Jorge Luis Borges

    Mirar el río hecho de tiempo y agua
    y recordar que el tiempo es otro río,
    saber que nos perdemos como el río
    y que los rostros pasan como el agua.

    Sentir que la vigilia es otro sueño
    que sueña no soñar y que la muerte
    que teme nuestra carne es esa muerte
    de cada noche, que se llama sueño.

    Ver en el día o en el año un símbolo
    de los días del hombre y de sus años,
    convertir el ultraje de los años
    en una música, un rumor y un símbolo,


    ver en la muerte el sueño, en el ocaso
    un triste oro, tal es la poesía
    que es inmortal y pobre. La poesía
    vuelve como la aurora y el ocaso.

    A veces en las tardes una cara
    nos mira desde el fondo de un espejo;
    el arte debe ser como ese espejo
    que nos revela nuestra propia cara.


    Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
    lloró de amor al divisar su Itaca
    verde y humilde. El arte es esa Itaca
    de verde eternidad, no de prodigios.

    También es como el río interminable
    que pasa y queda y es cristal de un mismo
    Heráclito inconstante, que es el mismo
    y es otro, como el río interminable.

    En esta última estrofa, por cierto, Borges repite prácticamente el texto en el primer verso y en el último, como hago yo en alguno de mis versos de la segunda estrofa en relación a la primera.

    3.-Respecto a lo de palabras polisémicas, es un asunto que siempre me ha atraído; de hecho creo que tengo una sextina hecha con palabras que siendo las mismas significan cosas diferentes.

    Saludos.
     
    #4
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¡Hombre Luis!, encantado de que estas décimas te hayan recordado al gran Calderón de la Barca de "La vida es sueño"; ese monólogo al que te refieres es de los que no se olvidan. Si te imaginas a Segismundo introduciendo esto como chuleta en el texto de Calderón ¡qué gran honor me haces!

    Lo de haceros llegar a todos " al mismo espanto dos veces con mucha habilidad" es otro halago que te agradezco; esta fórmula de las décimas en espejo que ya he usado otras veces son una manera soterrada (o no tan soterrada) de reincidir en mi proverbial tendencia a las reiteraciones que tan bien conoces y que no dejas de apuntarme siempre, con bastante poca fortuna por cierto.

    Muy agradecido por el comentario.

    saludos.
     
    #5
  8. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias por la explicación. En realidad, cuando dije que "no me interesa mucho esta estrofa" no me refería a tu poema en concreto, sino a la estrofa llamada "décima espejada" en general, como propuesta estructural. Igual que no me interesa mucho la sextina; yo también hice la mía hace unos meses por probar, y el resultado no me satisfizo: experimenté que esa forma poética tiene una limitación arbitraria (como otros tipos de composiciones, aunque mucho más exigente) que a mí personalmente no me compensa. Por eso te preguntaba sobre tu contacto o tu experiencia con esa forma parecida, en cierto modo, que es la décima espejada.

    Perdona por no haberme explicado bien antes y haberte inducido a error. Creo que ahora sí está claro.

    Saludos.
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias por la aclaración, Pablo, y disculpa mi mal entendido. Respecto a tu rechazo a las sextinas o a esa fórmula de repetir las mismas palabras como rima en un poema, además de ese bello poema de Borges con el que ilustro mi respuesta, te preguntaría si has leído muchas sextinas; yo he leído muchas y he hecho también unas cuatro o cinco que, por cierto, me han dejado exhausto; en caso de que no hayas leído muchas te recomendaría que lo hicieras con algunas de las más de cien que ha hecho Luis Miguel Rubio (Veles), creo que tiene un libro exclusivamente con ellas; podría ser que cambiases de opinión.

    Saludos cordiales.
     
    #7
    Última modificación: 6 de Noviembre de 2017
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Si ves en mi comentario a Prcantos la primera versión de esa segunda décima en espejo, veras que en ella sí parece que vuelve pues se oyen unos toques de aldaba y él parece dice:

    nada me oirás maldecir,
    si vuelves callo y me aguanto.

    Estoy encantado con tu visita, Ropitella, gracias.

    Un saludo muy afectuoso.
     
    #8
  11. gus_pampas

    gus_pampas Invitado

    Y has espejado las palabras, no solo las rimas. Una laboriosa entrega que me ha resultado agradable a la lectura, buen trato al tema del alejamiento y sus consecuencias. He de ensayar esta propuesta en un futuro. Mi gran saludo de siempre.
    Gus
     
    #9
    A jmacgar le gusta esto.
  12. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hombre, no se trata de rechazar. Sólo digo que no me interesan, pues me recuerdan más a malabarismos poéticos que a una verdadera estructura poética sólida. El imponer palabras-rima en lugar de terminaciones-rima supone pasar del nivel fónico al nivel semántico, y eso es una restricción muy severa. No es de extrañar que sean formas muy marginales en la gran tradición poética.

    No he leído muchas sextinas. Me resultan en general aburridas. Eso sí, cuando salen bien, salen muy bien.
     
    #10
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Pablo, este comentario me recuerda algo que dijo alguien refiriéndose a Góngora; decía que no lo había leído mucho porque no lo entendía y le aburría...;-) Bueno, no creo que sea exactamente el mismo caso de lo que te sucede a ti con las sextinas, pero la frase que cito me lo ha recordado.

    Es cierto que la sextinas, en manos de alguien que no sepa manejar bien ese palo, se presta a ser reiterativa y dificulta el discurso poético bastante para que las estrofas queden cohesionadas entre sí, por eso precisamente es por lo que, cuando salen bien, son tan meritorias y dignas de encomio, por eso también son tan escasas seguramente; tienen además la dificultad de su extensión, asunto que puede alejar a muchos lectores, será por eso que se ven tan pocas, al menos en este foro; pero bueno, por hacer algún parangón sin ninguna malicia, por supuesto, también son verdaderamente escasas en este foro las fábulas de gran extensión (como tu magnífica "Alfa y omega", sin ir más lejos), o las glosas de sonetos famosos como la que hizo aquí el poeta Felipe Fuentes García con "El ciprés de Silos" de Gerardo Diego, que fueron nada más y nada menos que quince sonetos seguidos uno detrás de otro a cual mejor.

    Saludos cordiales.
     
    #11
    Última modificación: 6 de Noviembre de 2017
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Pues no has elucubrado muy mal del todo, Eratalia. Si lees mi respuesta a Pablo verás que por ahí van los tiros.

    Gracias por pasar y comentar.

    Afectuosos saludos te remito.
     
    #12

Comparte esta página