1. Guest, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Dismiss Notice

Jasón y los argonautas (II) Aventuras en el camino-octavas

Discussion in 'Clásica no competitiva (sin premios)' started by jmacgar, Feb 14, 2017. Replies: 20 | Views: 1228

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    [​IMG]
    Hilas y las ninfas, de W. Waterhouse


    Jasón y los argonautas (II) - Aventuras en el camino

    Surca la nave aguas encrespadas,
    transcurre duro el viaje varios días
    y hacen los nautas prácticas de espadas,
    acechan Furias o quizás Harpías
    y es preciso tenerlas preparadas
    pues podrían llegar como jaurías.
    A la Cólquida rumbo va la nave
    que más que surcar vuela como un ave.

    Antes en Lemnos hacen una escala,
    isla solo habitada por mujeres,
    muchas hermosas cual la diosa Palas,
    quizás también como la propia Ceres.
    Pronto dejan la isla pues con alas
    el Argo aguarda con sus menesteres,
    para emprender de nuevo su camino
    en busca del preciado vellocino.

    A Samotracia y Costa de Troada
    la airosa nave con su proa apunta
    donde, ¡Oh circunstancia malhadada!,
    Hilas fue por las náyades en junta
    secuestrado y nadie supo nada
    de él aunque buscó de punta a punta
    Heracles que al quedar sin su escudero
    cesó allí su aventura del carnero.

    Libran en Salmideso al adivino
    Fineo de las garras de las Furias
    y él les ayudará en el camino
    tan peligroso y lleno de penurias
    entre las Simplegadas, con buen tino,
    y donde otros murieron por incurias
    pasa el Argo detrás de una paloma
    y hacia adelante ruta libre asoma.

    -----------
     
    #1
    Last edited: Feb 15, 2017
  2. Rigel Amenofis

    Rigel Amenofis Poeta que considera el portal su segunda casa

    Joined:
    Jan 20, 2009
    Messages:
    4,505
    Likes Received:
    1,563
    Gender:
    Male
    Excelente combinación de literatura clásica y poética clásica que se disfruta por su concepción y tema. Un saludo cordial.
     
    #2
    jmacgar likes this.
  3. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,901
    Likes Received:
    6,014
    La verdad es que no percibo la estética de este poema tuyo. Una narrativa qu enumera hechos uno tras otro, sin detenerse casi a comentarlos... ¿Qué pretendes expresar? Yo he escrito cosas en cierto sentido semejantes, como mi relato del galeón de Manila, pero los hechos en ellos eran pretexto para el comentario...

    En la cita te comento algunos detalles.

    abrazo
    Jorge

     
    #3
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    Lamento que no halles estética en el relato, Jorge; yo creo que generalmente los poemas que tratan temas épicos son mayormente una relación de los hechos relevantes que originaron esa historia; que yo no sepa darle ese carácter épico es otra cosa , pero no creo que eso tenga relación con el hecho de enumerar esos actos, si acaso será con mi manera de hacerlo que puede ser, siempre en tu opinión, de poco valor poético; si esa manera que he tenido de hacerlo ha sido en tu opinión poco afortunada, pues lo lamento de veras; trabajo me están costando estas octavas que ya van pos su segunda entrega; no van a desfallecer mis ánimos por opiniones tan negativas, no te preocupes.
    Si he de comentar algo sobre la historia que cuento aquí, que es algo que echas de menos, lo haré al final a modo de reflexión moral sobre el personaje de Jasón y, especialmente el de Medea; déjame primero que exponga los hechos, aunque sea malamente.

    Vayamos ahora con tus apuntes:

    1.-Primera estrofa:

    En cuanto al uso intransitivo de “surcar”, creo que se aceptan verbos que pueden tener esa doble faceta, pero en cualquier caso yo en esta oración lo uso como transitivo, Jorge, solo que “elido el complemento” que evidentemente es el mar y que supongo que se da por más que sobrentendido; y es tan evidente que es el mar lo que surca, que si pasara Veles y viera que pongo “la nave surca el mar” seguro que me dice que ya estoy yo con mis redundancias…

    2 .- Segunda estrofa: aquí sigo con las elisiones que tan caras te fueron a ti otrora; yo creo que los versos se entienden perfectamente sin esos artículos que no considero, como tú dices, “indispensables; la poesía magistral está plagada de ejemplos de elisiones que te podría citar; pero en cualquier caso, y para que veas que no descarto ninguna sugerencia ni cambiar cosas cuado veo que hay alternativas aceptables, cambiaré ambos versos así:

    muchas hermosas cual la diosa Palas,
    quizás también como la propia Ceres.


    cosa que haré de inmediato.

    3.- En la tercera estrofa sí que te doy la razón sin pegas sobre que se echa de menos una “a” o “hacia” : “la nave apunta hacia la Samotracia, o “a Samotracia” es evidentemente la forma correcta de decirlo. He encontrado fácil solución cambiando el verso de esta forma:

    “A Samotracia y Costa de Troada…

    a no ser que me vayas a decir que ahí también es indispensable el “la” de “La Costa”, que yo creo que no pues “Costa de Troada” es el nombre completo de ese lugar, como se podría decir: "Pusimos rumbo a Cabo de Hornos", por ejemplo.

    4.- En la cuarta estrofa me apuntas una posible falta de concordancia entre “libran” y “ayudará” que yo no veo pues la secuencia de los hechos es que ellos libran al vidente Fineo de las garras de las Furias en una isla donde está confinado; eso sucede en un momento determinado y luego ya en el Argo, días más tarde quizás, cuando llegan a un peligroso lugar llamado Siumplegladas, mortífero estrecho de acantilados donde muchas embarcaciones perecieron, el vidente les ayudará a cruzarlo con sus poderes adivinatorios; o sea que una cosa es el acto de liberarlo y otra algo que sucederá después; de ahí la deferencia en los tiempos verbales.

    Bueno, y ceo que es todo; gracias por tu interés y atenta lectura.

    Abrazo.
     
    #4
    Last edited: Feb 15, 2017
  5. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,901
    Likes Received:
    6,014
    1. Respecto de la estética, mi comentario tenía un matiz interrogativo. Yo no la hallo, pero no descarto que tú tengas una idea del asunto que puedas darme. Por ejemplo, estoy de acuerdo en reflotar la poesía épica, lo intenté en varios temas; lo que me llama la atención es tu estilo narrativo, tan somero y ajeno a los detalles en los que podrías dejar jugar a tu imaginación.
    2. Acabo de constatar que el verbo «surcar» es, en todas sus acepciones, transitivo. No sé que diría Luis, pero no me parecería a mi redundante decir «surca el mar»; tanto es así que cuando lo leí, y dado que luego dices que vuela, pensé si no querrías decir que surca los aires. Incluso, y haciendo referencia al hecho de que el Argo era un velero, no quedaría mal decir que surca las nubes (con su palo).
    3. Es cierto que yo pequé en un tiempo de injustificadas elisiones de artículo; también es cierto que me lo señalaron, lo reconocí como defecto, y lo corregí. Ambos sabemos bien que el argumento de «se entiende» es falaz a la hora de justificar errores. Me alegra, por tanto, que hayas cambiado esos versos.
    4. Acerca de la discordancia de tiempos verbales, tu argumento me parece plausible

    abrazo
    J.

     
    #5
    Last edited: Feb 15, 2017
  6. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,901
    Likes Received:
    6,014
    Tanto «lavar» como «robar» admiten el uso intransitivo, querido Luis, o por lo menos con objeto directo tácito. No me parece sl caso de «surcar». Aunque esté sobre un arado no diría «voy a surcar» sino «voy a surcar la tierra» (habría que ver, lo cierto es que no soy campesino). En la referencia al primer verso te doy algo de razón.
    abrazo
    J.
     
    #5
    Last edited: Feb 15, 2017
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    Jorge, acabo de recordar un redicho que se decía mucho por estos lares y que lleva en su oración un sinónimo de surcar cual es "arar"; cuando alguien decía algo improcedente que daba la impresión de que esa persona tenía poca cultura se le decía (ya se oye menos) : "Parece que vienes de arar", no le decían "parece que vienes de arar la tierra", no, decían "arar" a secas.

    Estoy con Luis enque no todo los verbos transitivos claman por su complemento. Gracias Luis por ese cabo que me echas recordando que lo del agua ya estaba en el primer verso. Bueno, un cabo me echas y con otro me hundes porque eso de que redundo diciendo que la nave vuela como un ave...; vamos a ver, no solamente se podía volar en esos tiempos, además de como un ave, como mosquito o murciélago como bien dices, te diré que creo que por esas épocas ya habían peces voladores, como los que yo he visto en travesías entre Tenerife y Las Palmas y que van saltando sobre el agua imitando un vuelo, aunque yo diría que más que imitar vuelan realmente; así que ya podría volar la nave como pez volador ya que en la mar estaba; no debieras pues, mi estimado amigo, acusar a ese verso de redundante porque hay más formas de volar sin ser las de un ave, aunque un ave vuela más "poéticamente" y por eso la puse ahí. Deja a mi ave tranquila, plis.

    Me he desternillado de risa con lo de que te ha sonado a porno lo del juego de las espadas; ¡qué ocurrencia!; pero no te creas que su lógica tiene pues marineros eran y en la mar andaban... solos ellos y sin mujeres cerca, así que ese pensamiento tuyo tiene bastante sentido aunque me siga tronchando de la risa. En los barcos, se dice, suele pasar algo similar a las cárceles, así que nada raro sería que hiciesen los argonautas ese juego y dejémoslo ya que estamos en horario infantil. Solo quería recordarte, para cerrar el tema con mi proverbial cinefilia, un film de Fassbinder titulado "Querelle" (una joya, de veras), adaptación de una novela de Jean Genet que va muy bien para ilustar este asunto. Si no la has visto, pues ya sabes lo que te pierdes.

    Y sobre la enumeración de hechos pues qué les voy a decir: tú citaste, Luis, en alguna ocasión a Píramo y Tisbe un poco de pasada en un poema y yo me fuí a buscar la historia, me la empapé, me gustó mucho, e hice un soneto dedicado a ellos; quiero decir que si a alguien le parecen insuficientes los datos enumerados, búsquenlos igual que yo y verán por qué los cito. De todas forma, ya que te quejas, te aclararé lo de Heracles : él tenía un escudero (Hilas) de muy buen ver que se fue a dar unos baños a un río plagado de ninfas que se prendaron del muchacho y nunca más se supo. Heracles estaba desesperado por la pérdida de su joven efebo y tanto le afectó la pérdida que le dijo a Jasón que continuasen sin él, pues sin su escudero el vellocino le importaba una higa. Y lo de la paloma fue obra de Fineo, la soltó él para que los guiara en ese diabólico estrecho y tras ella consiguó salir la nave de ese mortífero lugar. En fin, Luis y Jorge, que si me pongo a contar todos los detalles de la leyenda, esto me llevaría las trescientas y pico páginas que le dedicó Apolonio de Rodas, y tan pretencioso no soy, desde luego. Vamos a ver si con un par de entregas más despacho el asunto, que ya estoy pensando yo que para qué me habré metido en este jardín.

    Por cierto, me he hecho con una traducción de la obra de Apolonio hecha en octavas por Ipandro Acaico que era realmente Ignacio Montesdeoca y Obregón, a la sazón obispo de San Luis de Potosí, según reza en la firma del prólogo que dirige a Don Antonio Maura, presidente del Consejo de Ministros en 1919, que es cuando se editó la obra.

    Un cordialísimo saludo a ambos y decirle a Luis que sigo muertorrisa con sus ocurrencias.
     
    #5
    Last edited: Feb 16, 2017
  8. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,901
    Likes Received:
    6,014
    Arar es, en su primera acepción, «hacer surcos en la tierra»: por eso es natural decir «voy a arar»». Por extensión y en sentido figurado se usa como surcar. No son, como casi no los hay, sinónimos estrictos.

    El poema es tuyo, yo solo te hice notar lo que para mí es un defecto: si no lo ves así, déjalo así y listo.

    saludos
    J.
     
    #6
  9. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Joined:
    Sep 12, 2016
    Messages:
    813
    Likes Received:
    888
    Gender:
    Male
    Hola. En cierto modo, puedo comprender algo del interrogante de Jorge. Yo, como ya sabréis, me muevo habitualmente en unas coordenadas poéticas fundamentalmente líricas, y a veces incluso expresionistas, por lo que algunas veces me cuesta realmente abordar esta poesía tan calmada de Juan Ramón (tú lo sabes).

    Pero hay que reconocer que una parte considerable de la tradición poética europea es fundamentalmente narrativa. Recuerdo, por ejemplo, aquel romance viejo de "La jura de Santa Gadea", un poema fundamentalmente narrativo con largas enumeraciones que detienen la acción como en un paréntesis. O el romance de Abenámar. O el que empieza "En París está doña Alda"...

    Estas octavas tienen, a pesar de la elaboración del endecasílabo, un cierto gusto a ese estilo popular de cuento breve en verso. Como un trailer de la epopeya de Apolonio ;-)

    Saludos.
     
    #7
    Last edited: Feb 16, 2017
    jmacgar likes this.
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male

    Tratándose de que diriges ese comentario a mí, que soy un cinéfilo empedernido, no podías haberlo definido mejor, Pablo, que como lo haces en esa última frase.

    Gracias por pasar y por tu comentario.
     
    #8
    Last edited: Feb 16, 2017
    prcantos likes this.
  11. selenschek manfred

    selenschek manfred Hijo de la Luna

    Joined:
    Oct 31, 2013
    Messages:
    10,586
    Likes Received:
    7,824
    Gender:
    Male
    Me agradaron estos versos estimado Jmacgar, soy un fanático de la mitología Griega y este mito fue uno de mis favoritos en mi adolescencia, sin dudas muy valiente de tu parte aproximarte a esta obra tan extensa y tomar de ella puntos claves y emotivos con mucha belleza, el final de tus versos no corresponde a la llegada triunfal Jasón a su destino, (Yolco). Imagino que lo dejaras para otra cita mitológica o poema, por lo pronto recibe mi aplauso por este bonito regalo poético.
     
    #9
    Last edited: Feb 16, 2017
    jmacgar likes this.
  12. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,901
    Likes Received:
    6,014
    No es lo épico lo que cuestiono, al contrario: soy partidario de reflotar la épica en nuestra poesía. Más bien cuestiono el estilo de la narración, tan enumerativo. Valga lo del trailer, aunque los trailers son, más que resúmenes, extractos.
    saludos
     
    #10
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    Gracias por tan buena opinión, Selenschek; como verás en el título (II) estas octavas son una segunda entrega; ya hubo una primera que no sé si habrás leido; por si te interesa y no has visto esa que titulé "La partida" la hallarás aquí:

    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/jason-y-los-argonautas-i-la-partida-octavas.618152/

    Este trabajo me lo he planteado en varias fases de cuatro octavas cada una y trataré de no extenderme tanto como ya hizo el gran Aplonio de Rodas en sus "Argonáuticas"; ya he dicho en otro lugar que tan pretencioso no soy, pero espero que en dos o tres entregas más consiga al menos que se sepa del regreso a Yolco de Jasón que tú echas de menos, pero es que en esta historia hay tanto que contar...

    De nuevo muchas gracias por el comentario. A mí tambiém me entusiasma la mitología.

    Saludos cordiales.
     
    #11
    selenschek manfred likes this.
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    Ya ves, Jorge, que con algún comentario más que se ha incorporado a este trabajo mío se confirma lo que se sabe tiempo ha, y es que "la percepción de la estética" es algo muy subjetivo; tú me pones aquí como ejemplo lo de tu galeón de Manila que leí en su día y que por cierto me gustó mucho; pero una cosa es cómo te planteas tú hacer el relato y otra cómo me lo planteo yo; a mí me gusta, al menos en esta serie, hacer la narración escueta de los hechos con mi estilo poético que ya sabes que es de vuelo muy rasante pero que por lo visto hay gente a la que le gusta; para gustos los colores, que diría Luis.
    A tu última pregunta ¿qué pretendes expresar?, te diré que no pretendo expresar nada, solo intento narrar los hechos de esta leyenda y además de forma muy somera pues como ya he dicho si cuento todos los detalles sería un trabajo que me superaría. Pablo dijo más atrás que esta forma de abordar las epopeyas no es nueva y que hay precedentes, pero te diré más, aunque no los hubiera me daría igual pues yo no busco excusas para escribir como escribo. En cualquier caso no descarto hacer como final de la serie unas reflexiones sobre los personajes, eso ya lo veré.

    Abrazo.
     
    #12
    Last edited: Feb 17, 2017
  15. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    El defecto (que yo no considero) debe ser entonces que "no expreso nada" en estos versos; bueno ya te dije en comentario anterior que no siempre el artista (o el simple aprendiz como soy yo) hace las cosas con afán "expresar algo"; ¿qué expresa el David de Miguel Ángel, por irnos a algo grande (en el sentido estético y en el de tamaño): yo no veo otra cosa en esa hermomosa obra escultórica que la magistral descripción en mármol de un cuerpo humano perfecto, es el arte por el arte, sin más. Te diré que edito mensualmente en el foro "Poesía en imágenes" que llevan Eduardo y LigiA en donde los participantes eligen entre varias imágenes expuestas para hacer un poema inspirado en ellas. La mayor parte de mis participaciones ahí han ido en el sentido de limitarme a una descripción detallada de la obra elegida y , sinceramente , creo que hay algunos poemas de los que he dejado en ese foro que no estan nada mal.
    Si asumes que yo aquí lo que he querido hacer es una relación someramente descriptiva de las aventuras más relevantes de esa epopeya, quizás cambiases tu punto de vista, cosa que tampoco es imprescindible, por supuesto.

    Y volviendo a lo subjetivo de las percepciones estéticas te pondré un ejemplo de cinéfilo otra vez: veo mes tras mes revistas de cine especializadas de las que me gusta mucho leer las críticas de especialistas en los últimos films estrenados; además de las críticas hay una escala de estrellas desde una a cinco (una muy mala y cinco excelente) ¿puedes creer que hay muchísimos casos en donde un crítico pone una sola estrella y otro cinco? pues los hay a montones.

    Abrazo.
     
    #13
    Last edited: Feb 17, 2017
  16. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,901
    Likes Received:
    6,014
    Por cierto sé poco y nada de estética de la escultura, pero hago una pregunta: si Miguel Ángel solo pretendía hacer una reproducción en mármol de un cuerpo humano perfecto, ¿por qué hizo las manos y la cabeza desproporcionadamente grandes?
    abrazo
    J.

     
    #14
    Last edited: Feb 17, 2017
    jmacgar likes this.
  17. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    No solo fueron las manos y la cabeza, Jorge; si hubiese querido Miguel Ángel ser fiel al David que cuenta la Biblia lo hubiese hecho más canijo pues se dice que era un jovenzuelo que venció a un gigante con una piedra lazada con una honda; esa escultura es desproporcinada en muchos aspectos; alguien se podría preguntar viéndola allí, en directo, con las enorme proporciones del conjunto: "Pero bueno, si David era así, ¿como sería Goliat?".
    En cualquier caso y respecto a lo que me dices de manos y cabeza, a lo mejor es que ese era el concepto del cuerpo humano perfecto que tenía Miguel Ángel; hay mucha desproporción en las figuras humanas de él en sus pintura también; a saber si era algún defecto óptico como el que se le achacó a El Greco con sus figuras alargadas.

    abrazo.
     
    #14
    Last edited: Feb 17, 2017
  18. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,901
    Likes Received:
    6,014
    Otros dicen que Miguel Ángel expresó en el David a la Florencia de su tiempo, pequeño estado que enfrentaba a sus enemigos con su inteligencia (expresada en las dimensiones de la cabeza) y sus habilidades artesanales (expresadas en el tamaño de las manos). Claro, divagues de los críticos de arte.
    Si fuera porque Miguel Ángel creía que esas eran las proporciones ideales, es decir que estaba enmendando la obra divina: ¿no te parece que sería expresar algo?
    abrazo
    j.
     
    #15
    Last edited: Feb 17, 2017
  19. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    Divagues son sí, Jorge; insisto en que leo muchas críticas, sobre todo de cine, aunque tambien de exposiciones de arte; recientemente he leído una de Antonio Muñoz Molina sobre una exposición dedicada a Escher que se acaba de abrir este mes en Madrid y me ha gustado mucho, pero al final (y eso me pasa también con los comentaristas de cine) lo que pienso es que son , como tú bien dices, "divagues", interpretaciones, reflexiones sobre "qué podría significar esto o aquello", como si todo tuviese que significar forzosamente algo.

    Las obras que hace un autor, una vez expuesta al público ( y ahora me refiero especialmente a la poesía), ya no le pertenecen; en su intimidad sí, claro, pero de cara al público esa obra es del que la lee y la interpreta como le parece; hay un ejemplo clarísimo en España con una canción muy hermosa de Luis Eduardo Aute : "Al alba", una desgarrada canción de amor que compuso y que se editó coincidiendo con las últimas ejecuciones franquistas en septiembre de 1975; la gente empezó a cantar esa canción como bandera política contra la pena de muerte; esa frase que se repite tanto en la letra "Al alba" de alguna manera fue relacionada por el público con esas ejecuciones que se hicieron "al alba"; el autor dijo en su día que esa no fue su intención al hacer la letra pero que no le importaba que ese tema se hubiese convertido en lo que se convirtió.

    Quizás a Miguel Ángel le saliero así las manos y la cabeza de su David vaya usted a saber porqué y los críticos y especialistas vendrían luego a buscarle interpretaciones, muy plausibles, por otro lado.

    Lo que quiere expresar un autor (si es que quiere expresar algo) no tiene por qué estar siempre diáfano; él lo hace y ahí queda sujeto a interpretaciones;

    Insisto por recuperar el hilo : las "interpretaciones" que se hacen sobre una obra pueden coincidir o no con las intenciones del autor. Te podría cansar contándote la cantidad de reflexiones casi metafísicas que se han hecho sobre el final abierto de la película "2001 una odisea del espacio" y de las que el propio Kubrick se reía.

    La más extremo en este sentido son esos autores que cogen un lienzo y le hacen dos garabatos para que la gente los intreprete; algunos ni se molestan en hacerlos, solo dejan el lienzo en blanco...
     
    #15
    Last edited: Feb 17, 2017
  20. sergio amigo

    sergio amigo Invitado

    La obra es excelente, pero sin desmerecer su contenido se me antoja a un aperitivo que despierta el apetito para un voraz festín de comentarios y análisis. Choque de egos? historia previa? el hecho es que la argumentación es contundente e interesante. Saludos cordiales para ti jmacgar.
     
    #16
    jmacgar likes this.
  21. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    No sabía que hubiese otro Jasón por ahí. Iré a saludarlo.
     
    #17

Share This Page