1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Amor atado (tronante con juego de palabras)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 4 de Octubre de 2012. Respuestas: 11 | Visitas: 1255

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre


    A partir de la forma creada por fantômas (El tronante) hago este juego de palabras


    Amor atado


    (tronante jugando con palabras)


    Ni amor atado ni amoratado,
    amoratado no es solución;
    al amor atado amoratado
    dí solución : la disolución.


    Hay solución al amoratado :
    Amor atado, disolución.
    --------------




     
    #1
  2. Marah

    Marah Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    15 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    9.870
    Me gusta recibidos:
    2.402
    Género:
    Mujer
    Un gran poema que leo y disfruto, gracias por compartir amigo poeta

    Saludos afectuosos
     
    #2
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias por pasar y por tu comentario Mary Luz. Un abrazo.
     
    #3
  4. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.066
    Me gusta recibidos:
    3.708
    Género:
    Hombre


    Ingeniosa combinación de términos, estimado JMacgar,
    debo intentar alguno,
    un saludo cordial,
    edelabarra
     
    #4
  5. Muy bien amigo, has utilizado un par de buenos ejemplos de la figura que se conoce como calambur, tan querida por la poesía barroca (amor atado y amoratado, di solución y disolución). Recuerda, sin embargo, que el inventor del tronante lo concibió en decasílabo anapéstico, cláusulas que en este caso no has respetado. Buen trabajo. Luis
     
    #5
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Hola Luis, gracias por pasar y por tu comentario que me gustaría a su vez comentar cosa que paso a hacer :

    Estas son las pistas que nos da fantômas para hacer un “tronante” :

    “Tronante: Son poemas cortos, cuartetos decasílabos cerrados, son dos acciones o exposiciones independientes y complementarias expuestas, han de llevar rima consonante interna en los dos primeros versos, cruzándose más tarde el los dos posteriores y en el pareado final.
    El tronante hace ver que las dos son acciones distintas (en otros casos, opuestas), la contrariedad o diferencia en realizar y termina en un pareado que muestra que complementando las dos capacidades o acciones totalmente distintas u opuestas se consigue un resultado.
    Esta estructura es un sano intento de crear en la imaginación del lector un gran abanico de interpretaciones y en la mente del escritor una amplia gama de posibilidades, según metáforas claro, a mi me gusta y espero que os guste a vosotros también, abrazos

    Apunte 1: Se pueden repetir las palabras que dan las rimas internas si el significado de la palabra no es el mismo.”


    Hasta aquí la explicación de fantômas sobre esta forma poética de su invención, muy imaginativa por otra parte.
    A no ser que haya añadido otras normas posteriormente, aquí no veo nada de cómo deben ir los acentos en los versos, por lo que, según lo que describe , lo que no he respetado es la rima interna en los dos primeros versos ya que el juego de palabras me lo ponía muy difícil; por algo decía yo que “basado en el tronante de fantômas”, queriendo decir que este tronante es una variante en donde “me salto un poco” la rima interna (una licencia para poder hacer, insisto, el juego de palabras)

    En cuanto a lo del anapéstico (en donde me coges verde) he tenido que buscar información, desde la que está en el DRAE hasta ¿cómo no? la nítida exposición que hace Eduardo (EDELABARRA) en un interesantísimo artículo que he descubierto en este Portal sobre el reparto de acentos en los versos (ya tenía otro suyo sobre los endecasílabos que me ha sido de mucha utilidad para hacer sonetos, aunque a veces siga metiendo la pata)

    Según Eduardo, el anapéstico lo encontramos en versos de 7, 10, 13 y 16 sílabas. Así pues en este caso del “tronante” (10 sílabas ) puede haber anapéstico;
    a continuación dice : Los acentos caen siempre en las sílabas 3-6-9-12 y 15 (cuando la hubiere, añado yo)



    Bien pues con ambas informaciones te diré que en el tronante ¡La ameba” de fantômas (el inventor del asunto) no encuentro el anapéstico (3,6,9) en tres de los seis versos que lo componen . Sí en cambio en el del “Ombligo” y en el tuyo “El contrato entre el perro y el gato” en donde se respetan escrupulosamente los acentos en 3,6,9 pero insisto, no he visto en las normas de fântomas este factor de la acentuación en los tronantes aunque evidentemente sería cuestión de tener en cuenta algo en ese sentido porque (qué duda cabe) tienen más ritmo y musicalidad los versos con una acentuación adecuada.. Eso es precisamente lo que notaba yo que le faltaba a mi tronante, un ritmo adecuado.


    Entonces será eso lo que habrá que dilucidar, cual es la acentuación correcta para los tronantes. ¿esperamos la opinión de su creador?


    Por último te agradezco enormemente el apunte que me haces sobre como se denomina este juego de palabras (“calambur”, algo más que aprendo) que has analizado con tanto interés.


    Un saludo muy cordial y gracias de nuevo.
     
    #6
    Última modificación: 8 de Octubre de 2012
  7. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado




    [TABLE="width: 500"]
    [TR]
    [TD="align: center"][​IMG]
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD]Estimado Juan: te luces con este breve poema tronante. Usas con gran acierto una figura de dicción llamada calambur, que que consiste en variar el sentido de las palabras modificando o agrupando las sílabas de un modo distinto. Me encantan los poemas que rescatan estas figuras retóricas. Disiento solo del ritmo del tercer verso, a mi entender, muy discordante del ritmo de los otros.

    Nota: iba a ver la propuesta original de Fantômas, y me encuentro que ha sido expulsado. Ignoro las razones, pero lamento mucho cuando suceden estas cosas. Es un compañero menos que hace falta en nuestro foro.

    Un abrazo infinito,

    Elhi
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
     
    #7
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Me acabas de dejar de piedra con esta noticia, Elhi. No tenía ni idea. En el extenso comentario que le hago a Luis contestando al suyo podrás ver la propuesta que "copié y pegué" de las instruciones de fântomas. Lamento igual que tu este hecho. Si este modalidad (el tronante) fue creación suya yo esperaba que se pronunciara él mismo sobre el tema de la acentuación pero lamento que no pueda ser y que ninguno de nosotros podamos poner normas sobre el trabajo de otro.

    Un saludo muy cordial y gracias por tu visita y comentario.
     
    #8
  9. jg-miguel

    jg-miguel Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    2 de Julio de 2012
    Mensajes:
    2.937
    Me gusta recibidos:
    340
    Esta genial este juego de palabras.....
     
    #9
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias amigo por pasar y por tu comentario; creo que habrá que buscar la forma de establecer unas bases para los acentos.

    Un abrazo.
     
    #10
  11. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Estaba dando un vistazo a mis tronantes, Eduardo, y he visto que en su momento se me quedó por responder tu comentario aquí; pudiera parecer por ello que yo no le diera importancia a tu opinión, maestro, cosa que es lo más alejado a la realidad; lamento muy de veras tal despiste y sirva esta tardía respuesta para compensar tal agravio.

    Quede claro que agradezco muchísimo tu autorizada opinión en este trabajo mío.

    Un abrazo.
     
    #11
  12. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.066
    Me gusta recibidos:
    3.708
    Género:
    Hombre


    Estimado JMacgar, resucito este viejo tema, en el que se indaga el ritmo de los versos del tronante;
    Fantomas no dice nada del ritmo, solamente dice que son versos decasílabos y como tales(esto lo digo yo), pueden ser anapésticos o decasílabos compuestos 5//5,
    éstos últimos de ritmo (1-4//6//9) o bien (2-4//6-9) o ...7-9);
    de ahí que los versos que comentas de Fantomas, son correctos y no escapan a su definición.
    Excelente tu tronante,
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #12

Comparte esta página