1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La Luna

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Bolìvar Alava Mayorga, 14 de Octubre de 2011. Respuestas: 8 | Visitas: 1185

  1. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.575
    Grandiosa e imponente como ninguna
    te saludan delfines y ballenas,
    los mares se agitan cuando los llenas
    bailando tu vaivèn te llaman Luna .

    Un toro enamorado en la laguna
    vertiendo sus làgrimas con las penas,
    el poeta llorò làgrimas plenas
    convirtiendo su dolor en fortuna .

    De niño creì que eras un gran queso
    los lobos con honor te saludaban,
    la navegaciòn, pesca y agricultura .

    Guiados por tu blanca hermosura
    las parejas de tì se enamoraban,
    jurando lealtad con noble beso .
     
    #1
  2. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado




    [​IMG]
    Estimado Bolívar

    Me complace muchísimo verte por este foro de Poética Clásica, participando con este interesante esbozo de soneto. El contenido me parece excelente, muy bien concebido poéticamente; sin embargo tenemos algunos detalles que corregir, referentes a lo formal del poema:

    1. Los versos 3º, 6º y 9º tienen acento en 5ª sílaba métrica, por tanto son inadmisibles como endecasílabos clásicos.

    2. El verso 7º tiene acentos contiguos en 6ª y 7ª. Su eje de acentos es 3-6-7-10. No es un endecasílabo correcto.

    3. El 8º verso presenta acentos en 3-7-10, el cual es muy irregular.

    4. El verso resaltado en verde, es decasílabo; a menos que se force un hiato en blanca/hermosura

    5. El verso 14º está separado más de tres versos del par con que rima consonantemente. Recuerda que es una regla para los sonetos que no exista una separación de más de tres versos entre los pares de rimas de los tercetos.

    ¡Sigue adelante, Campeón!
    ¡Buen intento!

    Un abrazo,

    Elhi Delsue
     
    #2
  3. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.575
    Estimado Profesor.
    Existe ocaciones, que me llegan en forma espontanea los sonetos, y crèelo, todavìa no puedo clasificar su mètrica, te agradezco por la observaciòn tratarè de consultar antes de exponerlos, saludos a Venezuela y sus poetas. Afro-Toasa.
     
    #3
  4. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390


    ¡Hola Bolívar!

    Buen intento, aunque hay que trabajar un poco más; aparte de lo que dice Elhi, veo que el primer verso se va a doce sílabas.

    Una cosa que me ha llamado mucho la atención es lo que dice Elhi en relación a la separación máxima que debe haber entre la rima de los versos, dice:

    El verso 14º está separado más de tres versos del par con que rima consonantemente. Recuerda que es una regla para los sonetos que no exista una separación de más de tres versos entre los pares de rimas de los tercetos.

    Yo realmente nunca había leído tal regla sería interesante saber en que se basa Elhi o en donde habrá leído esa regla, yo no la he visto en parte alguna; es más tengo en mis manos el Manual de Versificación Española de Rudolf Baehr y en la página 386 habla sobre la combinaciones de los tercetos del soneto y dice sobre las más usuales,

    B) Con tres rimas:

    CDE CDE
    CDE DCE
    CDE DEC
    CDE EDC

    Como se puede ver los dos últimas combinaciones están en contradicción de lo que dice Elhi; el tuyo correspondería exactamente a la cuarta combinación; por lo que sería interesante saber en que se basa Ellhi; esto no es con el ánimo de discusión sino solo para aclarar ese concepto, ya que uno de los dos estaría equivocado.

    Sigifredo Silva
     
    #4
    Última modificación: 16 de Febrero de 2012
  5. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.575
    Amable Sigifredo.
    La secuencia que corresponde a la mètricas con relaciòn a todo lo que es clàsico, se deben de asptarse a las diferentes reglas, tendrè de culturisarme mas, para poder compartir con la belleza, gracias Sisi te saludo Afro-Toasa.
     
    #5
  6. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    [​IMG]
    SIGIFREDO


    Francisco Redondo Benito, dice al respecto de las rimas en los tercetos:

    En la rima de los dos tercetos hay mucha más libertad que en la de los cuartetos, vale cualquier esquema con tal de guardar las normas siguientes:
    1. Todo verso de los seis que componen los tercetos debe rimar de forma consonante perfecta al menos con otro del grupo. No se admiten versos sin rima o blancos.
    2. Al menos un verso del primer terceto ha de rimar con otro del segundo. Es necesario, pues, enlazar entre sí los tercetos.
    3. En la secuencia de los seis versos no ha de figurar seguida tres veces o más la misma rima.
    4. Las rimas que se utilicen (dos o tres) han de contrastar bien unas con respecto a las otras. No se permite que dos rimas consonantes distintas rimen a su vez en asonante.
    Por lo demás en los tercetos de los sonetos se suelen usar:

    1. Dos rimas: En ese caso el esquema más habitual, con mucha diferencia sobre los demás, es el de tercetos doblemente encadenados: CDC DCD. Pero también son posibles otros como: CDD CDD o CDC CDC, etc.
    <>b)Tres rimas: Y también en este caso lo más clásico es CDE CDE, pero caben muchos otros: CDE EDC, CDE CED, CDE DCE, etc.


    Con el permiso del maestro Eduardo, transcribo fielmente su opinión al respecto:

    "[...] es habitual poner dos pares de pareados, precedidos o sucedidos
    por la tercera rima, que estará en ambos tercetos, constituyendo la vinculación de la que habla el punto 2), pero para que se distancien mas de 3 versos, se debería poner en el primer terceto antes y en el segundo después de los pareados, lo que no me parece recomendable"


    De modo, amigo, que aquí tienes cuales son las fuentes que sustentan mi opinión con respecto a la separación de las rimas en los tercetos. No se trata de hablar por hablar o de imponerle reglas a los poetas que se inician en esta maravillosa aventura de escribir un soneto. Tal vez caí en el juego inquisidor de otros poetas --y pido disculpas por eso-- Mi intención no fue imponer un criterio personal, sino dejar una recomendación de índole muy general acerca de lo que es estéticamente favorable o desfavorable en un soneto.


    Saludos,

    Elhi
     
    #6
    Última modificación por un moderador: 24 de Febrero de 2012
  7. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.575
    Admirado maestro Elhi.
    Verdaderamente os felicito a ambos protagonistas de mis observaciones, estoy estudianto las reglas, en vista que no puedo evitar escribir cuando a mi mente llega los versos en forma de sonetos, mas los escribo espontàneamente sin respetar las reglas... con sus opiniones directrices podrè mejorarlos, les agradezco emotivamente, su adirador, gracias . Afro-Toasa.
     
    #7
    Última modificación: 24 de Febrero de 2012
  8. arquiton

    arquiton Invitado

    Para referencia sobre este asunto de los tercetos en los sonetos (fuente: José Domínguez Caparrós, Métrica en Cervantes)
    Ya Rengifo en 1592 menciona las siguientes 9 combinaciones:
    CDCDCD
    CDEDEC
    CDDCDD
    CDEECD
    CDEEDC
    CDECDE
    CDECED
    CCDDEE
    CDDDCC

    Domínguez Caparrós en Métrica Española resume: "Los seis últimos versos tienen dos o tres rimas consonantes, distintas de las de los ocho primeros, y su distribución es muy variada, con tal de que no haya más de dos versos seguidos con la misma rima" (la última combinación de Rengifo parece no cumplir esto...)

    Como dato curioso, agrego que en los sonetos de Cervantes la estadística es:
    CDECDE 68
    CDCDCD 3
    CDECED 3
    CDEDCE 4
    (de el primer libro de JDC mencionado)

    se aprende...

    un abrazo
    j.
     
    #8
    Última modificación por un moderador: 19 de Marzo de 2012
  9. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.575
    Querdo maestro,
    He progresado bastante bien, mas antes de pasarlo he decidido la consulta de un poeta que media la metrìca con su ensenanza directa y pertenece a Mundopoesìa, quedo atrentamente agredecido, Afro-Toasa.
     
    #9

Comparte esta página