1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Vocación(2)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por musador, 20 de Febrero de 2022. Respuestas: 13 | Visitas: 659

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.016
    Hasta la tierra fértil las semillas
    ¿cómo llegan?: ergódico el destino
    con que el azar produce maravillas.
    ¿Fue por ventura un góngora que vino
    a alcanzarle volando sus letrillas
    y enseñarle sus dones de adivino?
    Misteriosos senderos del convenio
    entre el saber y la pasión del genio...

    Con esfuerzo logrado el objetivo,
    con temblores, atónito ante el fruto,
    tiene dudas, le falta el asertivo
    «vio que era bueno»: extraña el estatuto
    del padre que con tono admirativo
    muestre la joya en el diamante en bruto.
    La soledad del genio ante el abismo
    es, para su narciso, un espejismo.
     
    #1
    Última modificación: 21 de Febrero de 2022
  2. goodlookingteenagevampire

    goodlookingteenagevampire .

    Se incorporó:
    6 de Septiembre de 2019
    Mensajes:
    9.876
    Me gusta recibidos:
    9.752
    Género:
    Hombre
    No sé por qué nadie se ha animado a apuntarte ese pequeño detalle con las semillas. Un abrazo, Jorge.
     
    #2
    A musador le gusta esto.
  3. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    6.163
    Me gusta recibidos:
    6.858
    Género:
    Hombre
    De forma ortodoxa nos dejas unos reflexivos y filosóficos cuartetos que definen perfectamente el cmplejo de narciso caracterizado por una baja autoestima acompañada de una exagerada sobrevaloración de la importancia propia y de un gran deseo de admiración por los demás.
    Además me gustó el léxico utilizado, un abrazo,
    Pepe
     
    #3
  4. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.016
    Vaya a saber, Sergio: era difícil de ver esa «l» de más. En cualquier caso, no creo tener fama de vengativo, jajaja.

    gracias y abrazo
    Jorge
     
    #4
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.016
    Interesante asunto el del narcisismo del genio, estimado Pepe. Cortázar dijo alguna vez que ser genio es «elegirse genio y acertar». Ese momento de elegirse genio exige cierta dosis de narcisismo, seguramente. En el caso que me ocupa en estas octavas reales, el de Miguel Hernández, el narcisismo no parece haber sido una componente esencial, aunque en esta primera época en que estuvo a solas con su vocación algo debe haber habido de eso. Más que admiración en verdad se necesita valoración, pero esta valoración debe provenir de alguna autoridad o ser social. Hernández recurrió a Lorca en ese primer momento, Lorca le respondió amablemente pero no creo que haya sido suficiente para sostenerlo. Recién en 1935, ya en Madrid y entre sus pares, puede desplegar tranquilamente las alas.

    Pero mi pregunta acá es sobre el período anterior: a los veinte años Miguel Hernández, el pastor en Orihuela, domina completamente los recursos técnicos de la poesía clásica, aunque su poesía sea pobre en otros aspectos; ¿cómo adquirió ese dominio, qué convicción lo alentó al estudio en condiciones tan difíciles? Una vocación descomunal, y seguramente algo de narcisismo...

    gracias y abrazo
    Jorge
     
    #5
    Última modificación: 21 de Febrero de 2022
  6. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    6.163
    Me gusta recibidos:
    6.858
    Género:
    Hombre
    "Interesante asunto el del narcisismo del genio, estimado Pepe. Cortázar dijo alguna vez que ser genio es «elegirse genio y acertar». Ese momento de elegirse genio exige cierta dosis de narcisismo, seguramente. En el caso que me ocupa, el de Miguel Hernández, el narcisismo no parece haber sido una componente esencial, aunque en esta primera época en que estuvo a solas con su vocación algo debe haber habido de eso. Más que admiración en verdad se necesita valoración, pero esta valoración debe provenir de alguna autoridad o ser social. Hernández recurrió a Lorca en ese primer momento, Lorca le respondió amablemente pero no creo que haya sido suficiente para sostenerlo. Recién en 1935, ya en Madrid y entre sus pares, puede desplegar tranquilamente las alas."

    "Pero mi pregunta acá es sobre el período anterior: a los veinte años Miguel Hernández, el pastor en Orihuela, domina completamente los recursos técnicos de la poesía clásica, aunque su poesía sea pobre en otros aspectos; ¿cómo adquirió ese dominio, qué convicción lo alentó al estudio en condiciones tan difíciles? Una vocación descomunal, y seguramente algo de narcisismo..."

    gracias y abrazo
    Jorge

    Cierto es, y estaba en ello ahora mismo que para entender del todo tu poema, yo no había leído el anterior (Vocación 1) .
    De Miguel Hernández (creo que ya te dije que era mi autor favorito o de cabecera) cabe decir que su interés por la lectura le obligaba a leer mientras el ganado pastaba. También aprovechaba las noches para poder hacerlo. Pero Miguel mozalbete aún, al parecer “mas listo que el hambre”, se hizo amigo del canónigo Luis Almarcha Hernández, (al que tú mencionas en un comentario primero) vicario general de la diócesis de Orihuela, que puso a disposición del joven y futuro poeta su amplia biblioteca y le prestó libros de San Juan de la Cruz, Gabriel Miró, Paul Verlaine, Virgilio, entre otros muchos autores. También leía a otros escritores diferentes, como Baudelaire, Bécquer, Espronceda, en la biblioteca del “Círculo de las Artes de Orihuela”, junto a los tomos que le proporcionaba su amigo desde la infancia, José María Gutiérrez, que, años después, adoptaría el seudónimo de “Ramón Sijé”, convirtieron a Miguel en un autodidacta, pero muy leído, que compartía su trabajo de pastor con las lecturas, y que formó un grupo literario en la tahona de su amigo Carlos Fenoll, donde asistían, entre otros, el propio Carlos Fenoll y su hermano Efrén, Manuel Molina, Miguel Hernández, Ramón Sijé…
    Compró en 1931, una máquina de escribir de segunda mano, portátil, cuyo precio fue de 300 pesetas, que fue pagando poco a poco, según podía a su amigo Belda, máquina en la que redactó los poemas de su primer poemario “Perito en Lunas».
    En 1933 se publicó “Perito en Lunas”, que sufragó el citado clérigo amigo, Almarcha, pagando de su bolsillo las 425 pesetas que costó la edición de 300 ejemplares, que imprimió la editorial murciana “La Verdad”.
    Sus verdaderos amigos: Sijé, Cossío, Aleixandre y Neruda...
    Perdona Jorge la extensión... me pongo a hablar de Miguel Hernández y....

    Un abrazo,
    Pepe
     
    #6
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.016
    Nada que perdonar, estimado Pepe. Ojalá muchos comentarios aportaran la información y el entusiasmo que aporta el tuyo. De leer a escribir hay un paso, como nos consta a los que lo intentamos. Deducir las reglas de la métrica y la rima a partir de la lectura no es tan fácil; quizás este Luis Almarcha era un hombre con formación en la preceptiva, no lo sé. Los amigos ayudaron, sin duda, especialmente José Marín, pero creo que esta ayuda fue más de carácter afectivo que otra cosa.
    Es interesante observar que ya desde sus inicios Hernández era innovador en las formas. Las octavas de «Perito en lunas» no todas responden al patrón del Polifemo, y es seguro que no fue por error. Ya hablaré más de este tema.

    gracias y abrazo
    Jorge

     
    #7
    A pepesori le gusta esto.
  8. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.115
    Luis Almarcha estudió Teología, Humanidades y Filosofía, es muy probable que pudiera transmitir conocimientos métricos.
    Coincidwncia que fue también obispo de León, es por eso por lo que he consultado varias veces su biografía.

    Este Vocación 2 me parece una joyita, Jorge.

    Abrazo
     
    #8
  9. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    6.163
    Me gusta recibidos:
    6.858
    Género:
    Hombre
    Nada que perdonar, estimado Pepe. Ojalá muchos comentarios aportaran la información y el entusiasmo que aporta el tuyo. De leer a escribir hay un paso, como nos consta a los que lo intentamos. Deducir las reglas de la métrica y la rima a partir de la lectura no es tan fácil; quizás este Luis Almarcha era un hombre con formación en la preceptiva, no lo sé. Los amigos ayudaron, sin duda, especialmente José Marín, pero creo que esta ayuda fue más de carácter afectivo que otra cosa.
    Es interesante observar que ya desde sus inicios Hernández era innovador en las formas. "Las octavas de «Perito en lunas» no todas responden al patrón del Polifemo, y es seguro que no fue por error". Ya hablaré más de este tema.

    Al respecto de lo que te he subrayado en negrita te adjunto dos enlaces de sumo interés, para tu lectura y disfrute:

    https://www.google.com/url?sa=t&rct...eta-cabrero/&usg=AOvVaw2p8RRuc6XUKoy-jrzhbYI2

    https://www.google.com/url?sa=t&rct...e6064_6.html&usg=AOvVaw237FKwrvea-4a3N3HIuFaZ

    De nuevo mi abrazo,
    Pepe.
     
    #9
  10. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.016
    Sé que no eres muy generoso con los epítetos, estimado Sergio, así que agradezco el que le prodigas al tema, aunque para «diamante en bruto» estoy un poco viejo, jajaja.

    abrazo
    Jorge
     
    #10
    Última modificación: 21 de Febrero de 2022
    A Oncina le gusta esto.
  11. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    5.891
    Me gusta recibidos:
    6.908
    Género:
    Hombre
    Supongo que los genios son individuos extremadamente marginales que necesitan su "narciso" "solo" para sobrevivir y no verse como seres "anormales". Debe ser jodida la genialidad. Un placer de lectura, Musador. Muy buenos esos dos últimos versos. Un abrazo.
     
    #11
  12. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.951
    Me gusta recibidos:
    15.702
    Género:
    Mujer

    Muy buenas estas dos octavas, Jorge, en las que indagas en ese gran misterio qué movió al genio a su vocación. Me han gustado especialmente los dos versos finales de cada una de las octavas, sin olvidar cada uno de los excepcionales versos que las componen.

    "Misteriosos senderos del convenio
    entre el saber y la pasión del genio"

    "La soledad del genio ante el abismo
    es, para su narciso, un espejismo."

    Abrazo
    Isabel
     
    #12
  13. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.016
    Te diré que el genio que conocí más de cerca es bastante normalito: lo conocí cuando él tenía veinte años, y no solo era ya un genio sino que lo tenía perfectamente claro. Lo terrible era que le costaba mucho entender que los otros no lo éramos (fue docente mío): después aprendió eso también.
    Hay, sin duda, un vértigo del genio cuando comprueba su genialidad. En el caso de Miguel Hernández, por suerte a los veinticinco años ya se encontró entre sus pares...

    gracias y abrazo
    Jorge
     
    #13
    Última modificación: 25 de Febrero de 2022
    A Luis Libra le gusta esto.
  14. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.016
    Trato de aprovechar ese pareado final para hacer una especie de epigrama como cierre...

    gracias, querida Isabel
     
    #14

Comparte esta página