1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Ovillejo sobre las tres palabras más extrañas

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Efejota, 11 de Marzo de 2022. Respuestas: 15 | Visitas: 852

  1. Efejota

    Efejota Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2016
    Mensajes:
    486
    Me gusta recibidos:
    1.057
    Género:
    Hombre
    Inspirado por este poema de Wisława Szymborska:

    LAS TRES PALABRAS MÁS EXTRAÑAS

    Cuando pronuncio la palabra Futuro,
    la primera sílaba pertenece ya al pasado.
    Cuando pronuncio la palabra Silencio,
    lo destruyo.
    Cuando pronuncio la palabra Nada,
    creo algo que no cabe en ninguna no-existencia.



    "El tiempo pasa muy deprisa y vas camino hacia la nada. Me he propuesto no pensar en el futuro ni un solo minuto. Me paso el día espantando pensamientos como el que espanta moscas". (Se lo escuché a alguien por ahí).

    ¿Qué hallo detrás de lo oscuro?
    Futuro.
    ¿Qué, en el futuro, evidencio?
    Silencio.
    ¿Qué es el silencio? Callada
    y nada.
    Al fin de la encrucijada
    que somos tú, yo y cualquiera,
    por solución nos espera
    futuro, silencio y nada.



    Nota: se ruega evitar comentarios laudatorios o simplemente positivos. Son bienvenidas todo tipo de críticas, tanto constructivas como destructivas. Gracias.
     
    #1
    A Hotarubi, Jose J, Stoica y 6 otros les gusta esto.
  2. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.536
    Me gusta recibidos:
    12.574
    Eres tan filosófico que ya no nos atrevemos ni a comentar. Nos quedamos en futuro, silencio y nada... que decir.
    (¿Lo he hecho bien? Nada laudatorio ni positivo, ni negativo)
    Saludos.
     
    #2
    Última modificación: 16 de Marzo de 2022
    A Efejota le gusta esto.
  3. Efejota

    Efejota Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2016
    Mensajes:
    486
    Me gusta recibidos:
    1.057
    Género:
    Hombre
    ¿Si lo has hecho bien? Te doy un aprobado por tu neutralidad. Para sacar nota tendrían que hacerme una crítica rotunda, sarcástica y cargada de razón, como algunas que se veían por este foro no hace mucho.
     
    #3
    A Eratalia le gusta esto.
  4. Stoica

    Stoica Exp..

    Se incorporó:
    7 de Marzo de 2022
    Mensajes:
    91
    Me gusta recibidos:
    95
    Género:
    Hombre
    El término callada solo lo he visto usar en la frase "la callada por respuesta". Quizás con el artículo "la" delante fuera más claro. Pero es correcto así y yo vivo en el mundo de La La Land.
    Tu ovillejo es filosófico e interesante y la redondilla, redondita. Lo criticable es inherente a ser un ovillejo y creo que solo se nota en el quinto y sexto verso.

    Salud.
     
    #4
    A Efejota le gusta esto.
  5. Efejota

    Efejota Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2016
    Mensajes:
    486
    Me gusta recibidos:
    1.057
    Género:
    Hombre
    Gracias, Stoica, por tu comentario. Sobre lo de "callada", yo mismo dudo si es correcto.
    No es fácil (al menos para mí) hacer un ovillejo sin que quede artificial, robótico, por así decirlo. Me siento un impostor por estos foros.

    Saludos.
     
    #5
  6. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.321
    Me gusta recibidos:
    42.047
    Género:
    Hombre
    Sugerencias:

    ¿Qué hay detrás de lo oscuro?
    Futuro.
    ¿Qué, del futuro, evidencio?
    Silencio.
    ¿ Es silencio la callada?
    y nada.

    Al fin de la encrucijada;
    ¿Qué somos tú, yo y cualquiera?
    Bien lo sabes, nos espera
    futuro, silencio y nada.

    Pienso que así te quedaría un buen ovillejo. Ya me dirás.

    [​IMG]

     
    #6
    A Efejota le gusta esto.
  7. Stoica

    Stoica Exp..

    Se incorporó:
    7 de Marzo de 2022
    Mensajes:
    91
    Me gusta recibidos:
    95
    Género:
    Hombre
    Creo que era Pessoa quien resaltaba la impostura como parte esencial del poeta.
    Yo creo que la característica principal de un poeta es la pereza.

    De acuerdo con lo del ovillejo, a eso me refería. Te quedó genial para ser uno de esos bichos.
     
    #7
    A Efejota le gusta esto.
  8. Efejota

    Efejota Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2016
    Mensajes:
    486
    Me gusta recibidos:
    1.057
    Género:
    Hombre
    Hola, Maramin.
    ¿Podrías explicarme por qué no son correctas mis sinalefas en los versos que marcas como de nueve sílabas? Más o menos lo intuyo, pero no estoy seguro. Sobre todo, en el tercer verso...
    Gracias.
     
    #8
    A Maramin le gusta esto.
  9. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.321
    Me gusta recibidos:
    42.047
    Género:
    Hombre
    39. Sinalefas, hiatos. Normas | Mundo Poesía | Foros de poemas (mundopoesia.com)

    Puedes ver casi todo lo relativo a sinalefas e hiatos en este enlace.

    Y me disculpas pero ya tengo que cerrar.

    [​IMG]

     
    #9
    A Efejota le gusta esto.
  10. Stoica

    Stoica Exp..

    Se incorporó:
    7 de Marzo de 2022
    Mensajes:
    91
    Me gusta recibidos:
    95
    Género:
    Hombre
    Pues los versos son correctos y el link que deja Maramin dentro de varios aciertos tiene un error fatal en el estudio del encuentro vocálico entre vocal tónica y átona. La naturalidad del habla implica que la tónica siempre arrastra la siguiente átona haciendo la sinalefa no solo correcta si no casi indispensable, en pocos casos sucede lo contrario.
    Dentro de mundopoesia he encontrado los ejemplos que necesitaba para dejarlo claro, gracias a musador.
    Deberían arreglar el link que puso Maramin para no incitar a errores.

    Salud.




    versos de Jorge Guillén (JG), de Juan Ramón Jiménez (JRJ), de Lope de Vega (LV), de Francisco de Quevedo (FQ), de Luis de Góngora(LG) y de Jorge Luis Borges (JLB). En algunos versos aclaro a la derecha asuntos de dicción, a veces de época, necesarios para el análisis métrico: (JB: si-la-be-o).


    1.b: caso óo
    Sinalefas:
    JG Es la luz, aqu(í e)stá: me arrulla un ruido
    JG Entró la aurora allí. Se abri(ó e)l espejo
    JG Orejas. Ah(í e)stán: ya sobrehumanos.
    JRJ como en la melodía est(á e)l consuelo
    JRJ as(í e)n mi carne est(á el) total anhelo
    JRJ llegar(é a) ver la luz de las tinieblas
    JRJ y mi última sangre ser(á e)l puro
    JRJ qu(é u)mbríos, ahora, son vuestros olores
    JRJ Aqu(í e)stáis ya conmigo, secas flores
    JRJ ramas abri(ó, a) la luz de mis amores
    JRJ ¿Qu(é ha)remos ya, sabiendo la fragancia?
    JRJ y libre, el sol se v(a,e)n decoraciones
    JRJ cual estival vilano. ¡S(í! I)mprecisa
    JRJ mi vivir duro así ser(á e)l mal sueño
    JRJ se derramar(á a)bril por mi letargo
    LV ¿Qu(é u)tilidad, qué gloria se te sigue?
    LV Y aunque la f(e, e)l amor y la esperanza
    LV mayor pareci(ó a) todos que su fama.
    LV Cual águila caudal mir(é a)trevido
    LV dej(ó e)l clavel, y respetó la rosa.
    FQ tropezar(á e)n el mismo monumento,
    FQ Entr(é e)n mi casa; vi que, amancillada,
    FQ Multiplic(ó e)n escuadras un soldado
    FQ que manch(ó a)rdiente múrice, el romano
    FQ y al son est(é e)l ejército obediente.
    FQ En sus exequias encendi(ó a)l Vesubio
    FQ el llanto militar creci(ó e)n diluvio.
    FQ Maligna luz multiplic(ó e)n estrellas
    FQ después que en tus dos ojos v(i e)l Oriente,
    FQ de la prisión ir(é a)l sepulcro amando,
    FQ y siempre en el sepulcro estar(é a)rdiendo.
    FQ donde todo el Amor rein(ó ho)spedado.
    FQ sólo ser(á e)scritor mi llanto tierno.
    LG Lilio siempre real nasc(í e)n Medina
    LG del Cielo, con razón, pues nasc(í e)n ella;
    LG Conducida lleg(ó a) pisar el prado,
    LG que en ambos labios se la dej(ó e)scrita.
    LG Silb(ó e)l aire, y la voz de algún deseo,
    LG Llegu(é a) Valladolid; registré luego
    LG o en la ciudad no est(á o) se disimula.
    LG Celebrando dietas (vi a) la gula, (JB: di-e-tas)
    LG que Platón para todos est(á e)n griego.
    LG La lisonja hall(é y) la ceremonia
    LG amor sin f(e, i)nterés con sus virotes.
    LG al de Chinchón s(í a)hora, y el invierno
    JLB Surge as(í e)l alegórico instrumento
    JLB Me pregunto qu(é a)zar de la fortuna
    JLB Y lim(ó y) declam(ó e)l último verso.
    JLB No la sabr(á e)ludir este resumen
    JLB Y hubo as(í a)lguna tarde en que con ella
    JLB Ah(í e)staba, a la vuelta de la esquina,
    JLB Que as(í e)l amor lo que ha perdido alaba,
    JLB Sol desdibuja el mar, lleg(ó a)quel sueño
    JLB Surge as(í e)l alegórico instrumento
     
    #10
    A Eratalia le gusta esto.
  11. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.321
    Me gusta recibidos:
    42.047
    Género:
    Hombre
    No estoy de acuerdo, pues en estos versos hay interrogativa, en la primera "hallo" no es átona sino que lleva acento en la "a"
    En la segunda tampoco admite sinalefa, la interrogación la impide ya que da lugar a gran separación como si dijera:
    ¿Qué es lo que en el futuro evidencio? sería diferente si ¿Qué evidencio en el futuro? Ahí si que habría sinalefa

    ¿Qué hallo detrás de lo oscuro? ...(9 sílabas)
    Futuro.
    ¿Qué, en el futuro, evidencio? ...(9 sílabas)

    En todos los ejemplos que presentas ya ves que no hay interrogantes, y si recitas correctamente no puedes hacer esa sinalefa.
    Por tanto me ratifico en mi observación.

    [​IMG]
     
    #11
    A Efejota y Stoica les gusta esto.
  12. Stoica

    Stoica Exp..

    Se incorporó:
    7 de Marzo de 2022
    Mensajes:
    91
    Me gusta recibidos:
    95
    Género:
    Hombre
    El qué hallo son dos tónicas. Pero poco cambia a efectos de conteo, sí de explicación.

    En ese caso e puede hacer sinalefa o no. Realmente en este caso me sigue sonando más fuerte la tónica primera que la segunda y no está en ingún lugar rítmico del verso. El ejemplo más parecido es este de Juan Ramón ¿De quién, de qu(é e)res, voz que n(o e)res suya? Que t(ú e)res tú, la humana primavera

    Por tanto no puede ser incorrecto cuando los poetas han usado sinalefa o hiato, con predominio de la sinalefa siempre que no hay acento rítmico y predominio del hiato cuando lo hay.

    Lo del interrogante da lo mismo, la tónica es la e como en LV ¿Qu(é u)tilidad, qué gloria se te sigue?
    La del segundo es clarísima sinalefa, nunca las comas la impiden, haya separación por omisión o no la haya. El recitado correcto no cambia las longitudes de los versos por los signos de puntuación, al no cambiar las longitudes no puede hacer espacios vacíos de más.

    Esto me recuerda a otro lugar en el que discutían sobre las comas como rupturas de endecasílabo, los versos tienen la medida que tienen, si uno frena recitando excesivamente en una coma o en un punto
    se carga la métrica del verso puesto que el endecasílabo deja de ser un verso en un solo golpe de voz. Si le ponemos espacios al octosílabo entre palabras o sílabas podemos crear un endecasílabo recitado con solo 8 sílabas.

    Qué... en el fu tu ro... e vi den ci... o

    Lo de los malos recitadores y malos maestros de recitados es plaga.

    Besotes al cumpleañero. Felicidades.
     
    #12
    Última modificación: 18 de Marzo de 2022
    A Efejota y musador les gusta esto.
  13. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.016
    Veo bien los aspectos métricos de este ovillejo. Como a otros, no me gusta lo de callada; pensé un rato y la alternativa que se me ocurrió es poner en lugar de «callada» «la nada...». El problema que veo es que lo de «la nada y nada» es demasiado llamativo, pero del silencio dice bastante...
    saludos
    J.


     
    #13
    Última modificación: 18 de Marzo de 2022
    A Efejota y Eratalia les gusta esto.
  14. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.536
    Me gusta recibidos:
    12.574
    Por aquello de volver a meter baza sobre el asunto de "la callada", si no es por exigencia del guion que los tres hayan de ser interrogantes, la tercera pregunta se podría sustituir por una afirmación:

    ¿Qué hallo detrás de lo oscuro?
    Futuro.
    ¿Qué, en el futuro, evidencio?
    Silencio.
    Y en el silencio, callada,
    la nada.

    No sé... es una sugerencia sin más.

    O incluso que solo el primero fuera pregunta, y los otros dos correlacionados:

    ¿Qué hallo detrás de lo oscuro?
    Futuro.
    En el futuro evidencio
    silencio.
    Y en el silencio, callada,
    la nada.

    Pero por supuesto el autor es el amo y señor.​
     
    #14
    Última modificación: 18 de Marzo de 2022
    A Efejota y musador les gusta esto.
  15. Efejota

    Efejota Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2016
    Mensajes:
    486
    Me gusta recibidos:
    1.057
    Género:
    Hombre
    Bueno, parece que se ha liado un poco la cosa. Gracias a todos por vuestros consejos y puntos de vista. A mí todo esto ya me queda grande. Igual me paso al verso libre, que he oído que es mejor para ligar (y no me refiero a ligar palabras, claro).
     
    #15
  16. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    12.228
    Me gusta recibidos:
    16.913
    Género:
    Mujer
    Pues a mí la mejor solución me parece la de Eratalia. Un gusto leerte.
     
    #16
    A Efejota y Eratalia les gusta esto.

Comparte esta página