1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

In inferno, etiam verbum ardet

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Isidora_Luna, 22 de Julio de 2025 a las 3:07 AM. Respuestas: 24 | Visitas: 451

  1. Isidora_Luna

    Isidora_Luna Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Julio de 2025
    Mensajes:
    93
    Me gusta recibidos:
    131
    Género:
    Mujer
    In inferno, etiam verbum ardet

    Escucha este murmullo que arde bajo el velo,
    no es fiebre ni locura: es cielo hecho destierro.
    Caído entre cenizas, amé —lo juro— al viento,
    vestido de promesa con puñal en su aliento.

    Le di verbo y penumbra, le ofrecí mi quebranto,
    le entregué mi condena y el canto más sagrado.
    A cambio, oh tumba oscura, recibí su mentira:
    un beso que sangraba donde el alma respira.

    Después vino el desprecio como daga en la entraña
    y el mundo se volvió liturgia sin mañana.
    Desde entonces transito con sal entre los dedos,
    sembrando epitafios en la noche sin credo.

    No imploro redención: ya pacté con mi ruina.
    Solo ansío que el nombre que albergó mi doctrina
    se pudra en la garganta cual hostia ya marchita
    con pompa funeral que el dolor resucita.

    Pues aún en los hornos del infierno celeste
    hay versos que se alzan —blasfemos, pero honestos—,
    de quienes —rotos todos— sangran con medida:
    hallando tinta en lodo y redención... en la herida.
     
    #1
    Última modificación: 22 de Julio de 2025 a las 3:09 AM
    A Kratos Peru, kalkbadan, dragon_ecu y 2 otros les gusta esto.
  2. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    3.000
    Me gusta recibidos:
    2.889
    Género:
    Hombre
    No es habitual que los usuarios de MP cultiven la cuaderna vía con un resultado tan sobresaliente. Este descenso a los infiernos de la mano del amor lanza una maldición en cierto modo esperanzadora. Sí, estamos todos rotos y esa es nuestra grandeza. Magnífico, modernísimo poema.
    Luis
     
    #2
    A Kratos Peru, Luciana Rubio y musador les gusta esto.
  3. Isidora_Luna

    Isidora_Luna Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Julio de 2025
    Mensajes:
    93
    Me gusta recibidos:
    131
    Género:
    Mujer
    Me ha dejado sin palabras.:oops::oops:
    La cuaderna vía fue un intento casi intuitivo, y no imaginaba que pudiera tener una acogida así, menos aún de alguien con tanta experiencia como usted. Que haya encontrado algo valioso en este descenso tan íntimo —y oscuro— me conmueve sinceramente.:):)

    Gracias por leer con tanta generosidad. Y por esa última frase tuya, que se me queda grabada: “estamos todos rotos y esa es nuestra grandeza”. Ojalá algún día logre estar a la altura de esa verdad.

    Con gratitud,
    Isidora
     
    #3
    A Luciana Rubio le gusta esto.
  4. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.016
    Diría que coincido básicamente con Luis acerca del contenido, pero no en cuanto a la forma. En primer lugar, en la cuaderna via los cuartetos son monorrimos con rima consonante, no es el caso de este tema donde los cuartetos están formados por dos pareados de rima asonante (son monorrimos en asonante el 1 y el 4), salvo el quinto donde tropezamos con un error en la rima de sus dos primeros versos. En cuanto a la métrica, con cierta amplitud de miras resultan correctos los alejandrinos (no les vendría mal una revisión meticulosa) .

    abrazo
    Jorge
     
    #4
    Última modificación: 22 de Julio de 2025 a las 10:52 AM
    A Isidora_Luna le gusta esto.
  5. Isidora_Luna

    Isidora_Luna Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Julio de 2025
    Mensajes:
    93
    Me gusta recibidos:
    131
    Género:
    Mujer
    Querido Jorge,
    Gracias :):):) Aprecio de verdad tu observación técnica, especialmente en lo que respecta a la rima y la métrica, donde reconozco que aún tengo mucho por aprender.:oops:
    Si en algún momento te animas a mostrarme cómo quedaría el poema ajustado a los estándares más estrictos de la cuaderna vía, me haría muchísima ilusión leerlo. Le dejo mi poema en sus manos para que lo arregle sería para mi todo un honor y una oportunidad estupenda para aprender desde una versión correcta. :):)

    Un abrazo eternamente agradecido,:oops::oops::oops:
    Isidora
     
    #5
    A dragon_ecu le gusta esto.
  6. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    3.000
    Me gusta recibidos:
    2.889
    Género:
    Hombre
     
    #6
    A Isidora_Luna le gusta esto.
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.016
    Hola, Isidora. Sería ingenuo y pretencioso de mi parte tratar de arreglar tu tema a la forma de la cuaderna via. En todo caso, te sugiero que tu misma hagas los arreglos necesarios para que la rima y la métrica correspondan a una secuencia de pareados alejandrinos asonantes. Para ayudarte en esa tarea, en la cita te señalo algunos detalles.

    abrazo
    J.
     
    #7
    Última modificación: 22 de Julio de 2025 a las 3:51 PM
    A kalkbadan le gusta esto.
  8. Isidora_Luna

    Isidora_Luna Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Julio de 2025
    Mensajes:
    93
    Me gusta recibidos:
    131
    Género:
    Mujer
    Querido Jorge,
    Revisé el texto varias veces. Conté sílabas, repasé acentos, cuestioné cada rima y cada respiración. Y aunque reconozco que no responde con exactitud a los moldes clásicos, hay algo en su ritmo —en su quiebre imperfecto— que me sigue resultando verdadero.

    Quizás no es perfecto, como nada lo es.
    Pero la poesía, al menos para mí, también es pasión, no solo una regla.

    Es un fuego que no se corrige.
    Es una herejía que no se arrepiente.

    Por eso, decidí conservarlo tal cual. Y compartirlo, una vez más, así como nació:;)

    In inferno, etiam verbum ardet

    Escucha este murmullo que arde bajo el velo,
    no es fiebre ni locura: es cielo hecho destierro.
    Caído entre cenizas, amé —lo juro— al viento,
    vestido de promesa con puñal en su aliento.

    Le di verbo y penumbra, le ofrecí mi quebranto,
    le entregué mi condena y el canto más sagrado.
    A cambio, oh tumba oscura, recibí su mentira:
    un beso que sangraba donde el alma respira.

    Después vino el desprecio como daga en la entraña
    y el mundo se volvió liturgia sin mañana.
    Desde entonces transito con sal entre los dedos,
    sembrando epitafios en la noche sin credo.

    No imploro redención: ya pacté con mi ruina.
    Solo ansío que el nombre que albergó mi doctrina
    se pudra en la garganta cual hostia ya marchita
    con pompa funeral que el dolor resucita.

    Pues aún en los hornos del infierno celeste
    hay versos que se alzan —blasfemos, pero honestos—,
    de quienes —rotos todos— sangran con medida:
    hallando tinta en lodo y redención... en la herida.

    Gracias de nuevo por el intercambio.
    Cada objeción también fue una forma de lectura.

    Un abrazo,
    Isidora
     
    #8
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.016
    Por supuesto, Isidora, tú haces con tu tema lo que gustes.
    En cuanto a esta frase:

    Pero la poesía, al menos para mí, también es pasión, no solo una regla.

    refleja, a mi entender, un concepto pueril acerca de las formas. Te aconsejo que reflexiones seriamente sobre ello.

    abrazo
    J.
     
    #9
    A kalkbadan le gusta esto.
  10. Isidora_Luna

    Isidora_Luna Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Julio de 2025
    Mensajes:
    93
    Me gusta recibidos:
    131
    Género:
    Mujer

    Estimado Musador,
    Agradezco la cortesía de su tono.

    Ahora bien, en cuanto a la frase que usted ha calificado de “pueril” —aquella en la que sostengo, y sigo sosteniendo, que la poesía es también pasión, y no solo regla—, permítame recordarle que muchos de los más grandes poetas del siglo XX afirmaron exactamente lo mismo.
    Desde Rilke hasta Aleixandre, pasando por Neruda: todos ellos quebraron la forma en nombre de una verdad más visceral, más humana.

    Jamás discutiré la utilidad de las reglas. Las respeto. Pero también sé —y no es ingenuidad, sino experiencia— que una emoción verdadera, expresada con tensión y lenguaje cuidado, puede ser tan legítima como una estrofa impecable.
    Porque lo poético no se mide solo en sílabas, sino en intensidad.

    Si hay música en el quiebre, ¿por qué forzarlo a sanar?

    Le agradezco la cordialidad y el espacio para el intercambio. Solo le pido, en adelante, que evite descalificar ideas con calificativos que reducen, cuando lo que se plantea es una perspectiva distinta, no una falta de reflexión.

    I.Luna.

    Gracias por el debate, mas le ruego atención:
    no es menor mi palabra por no ser tradición.
     
    #10
    A dragon_ecu le gusta esto.
  11. Eloy Ayer

    Eloy Ayer Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    20 de Noviembre de 2022
    Mensajes:
    466
    Me gusta recibidos:
    333
    Género:
    Hombre
  12. Kin mejia ospina

    Kin mejia ospina Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    3 de Agosto de 2020
    Mensajes:
    996
    Me gusta recibidos:
    936
    Género:
    Hombre
    Me gustó, encantador, un abrazo, amiga, poeta
     
    #12
    A Isidora_Luna le gusta esto.
  13. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.016
    Sin ánimo de alimentar enconos, permíteme insistir en una asunto que veo interesante.

    Este mediodia recibí a un par de amigos e hicimos un asado. Mientras preparaba las brasas me di cuenta de que ahí había servida una metáfora. Tú has hablado del fuego como símbolo de la pasión incorregible y ajena a las reglas. Mirando el fuego recordé mis lecturas de Gordon Childe, de como el dominio del fuego está en la base más íntima de la cultura humana. El dominio del fuego, el someterlo a sus cometidos, en el origen de la cultura. Extendiendo la metáfora, osaré decir que el arte es fruto del dominio de la pasión, del esfuerzo humano por someter sus pasiones a objetivos superiores: ¿qué objetivos?, me diréis; la comunicación, diré, o como le gustaría a gente de gustos empalagosos: el amor. O la belleza, a veces.

    En otro orden de cosas, te diré que esos poetas que mencionas no se dedicaban a quebrar nada; en todo caso, crearon sus propias reglas y escribieron según ellas. Solo desde una perspectiva pueril (sí, reitero la palabreja) se puede puede pensar que la poesía es, o fue, un campo de batalla entre los partidarios de la poesia clásica y los de la poesía libre.

    abrazo
    J.
     
    #13
    Última modificación: 24 de Julio de 2025 a las 7:20 PM
    A kalkbadan le gusta esto.
  14. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.584
    Me gusta recibidos:
    3.169
    Isidora, me parece un poema precioso.
    Pero las apreciaciones que te hace el amigo Jorge creo que son valiosas. Decías:

    Si hay música en el quiebre, ¿por qué forzarlo a sanar?

    Es cierto, pero un pestañeo de ritmo en este verso yo sé que tú sabes que lo haría sublime.

    sembrando epitafios en la noche sin credo.

    No, no es menor tu palabra por no ser tradición, pero si decides decantarte por la tradición disfruta y asume su rito experiencial.
    O haz lo que quieras, ¡faltaría más! Bello decir, en cualquier caso, compañera poeta.
     
    #14
    Última modificación: 24 de Julio de 2025 a las 9:11 PM
    A Isidora_Luna y musador les gusta esto.
  15. Isidora_Luna

    Isidora_Luna Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Julio de 2025
    Mensajes:
    93
    Me gusta recibidos:
    131
    Género:
    Mujer
    Estimado Musador:

    He leído con detenimiento su carta —con aroma a leña recién encendida y retórica bien asada—, y no puedo sino brindar en alto:

    Por el arte bien escrito de su arrogancia sincera.

    Brindarle, sí, con copa alta. No por el contenido (que ya se deja entrever), sino por la forma tan cuidada con que lo sirve. Ha logrado que su negación de alimentar enconos sea el mejor condimento para insinuarlos. Es un talento, no lo niego: envolver una pulla en celofán académico y ofrecerla con sonrisa de domingo.
    Dice que no es batalla, y sin embargo empuña armas: “pueril”, “empalagoso”, “gusto de ciertos”

    Curioso. Esas palabras no se usan por descuido, sino por deseo. Deseo de poner orden. De recordarnos quién enciende el fuego y quién solo baila en sus sombras.
    Le agradezco esa imagen del fuego. Pero permítame corregirle con la suavidad de quien también ha leído.
    No siempre el fuego lo enciende el hombre. A veces lo hacen las palabras, lanzadas sin medir las cenizas que dejan.

    Una aclaración importante, ya que su retórica pretende torcer el único hecho real:
    yo no mencioné a nadie para quebrarle nada.

    Solo presenté un poema.
    Y más tarde, se lo serví —dado su descontento en las formas— en bandeja, para que usted lo arreglara.
    No hubo valor. Porque enmendar lo que incluso suma en métrica… exige más que una ceja alzada.
    Está mal, sí. —Pero solo en su mirada...

    Si alguien ha visto un reflejo, no fui yo quien lo llamó.
    Fue usted, con tanta brasa.

    Así que brindemos, Musador:
    Usted, por sus brasas.
    Yo, por mis fuegos.

    Con elegancia (no empalagosa),
    I. Luna

    P.S. Cuando llame a sus huestes, envíelas mejor preparadas.
    Eloy Ayer: Narciso. Agua.
     
    #15
    A Luciana Rubio y dragon_ecu les gusta esto.
  16. Isidora_Luna

    Isidora_Luna Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Julio de 2025
    Mensajes:
    93
    Me gusta recibidos:
    131
    Género:
    Mujer


    Estimado kalkbadan:

    Agradezco de corazón tu lectura y tus palabras generosas.

    Acepto las críticas, faltaría más. De hecho, son la base de la excelencia, cuando provienen de la razón y no del impulso gratuito.

    Un poema puede gustar más o menos —eso es siempre libre—, pero cuando se esgrime “el aura de entendido” para descalificar sin sostén real, sin un argumento claro, no se construye nada. Ni para quien lee, ni para quien escribe.

    Y la idea es avanzar, que cada día mas gente se enamore de este arte y de intentarlo....

    Tú, en cambio, has señalado dos frases —ese “pestañeo de ritmo” en sembrando epitafios en la noche sin credo, y aquella que mencioné: “si hay música en la grieta, ¿por qué negarla? A veces la tensión también canta”— con elegancia, y además has abierto un espacio para el diálogo poético.
    Eso se agradece doblemente. Porque me invita a pensar.
    Yo juego mucho con formas. Me gusta explorar.
    En cuanto a la frase que mencioné: es cierta, la reitero (por eso tiendo al verso libre).


    Sin embargo, en el caso de In inferno, etiam verbum ardet, eso no ocurre.
    El poema fue construido íntegramente en alejandrinos —versos de 14 sílabas métricas con cesura natural tras la séptima—, como parte de un ejercicio formal que estaba desarrollando.
    De no haber sido así, lo habría compartido en el foro general, no en este espacio dedicado a la métrica.



    In inferno, etiam verbum ardet

    1 estrofa:
    Escucha este murmullo que arde bajo el velo,
    14 (Es-cu-chaes-te / mur-mu-llo-que-ar-de / ba-joel-ve-lo)
    no es fiebre ni locura: es cielo hecho destierro.
    14 (no-es-fie-bre-ni / lo-cu-ra-es-cie-lo / he-cho-des-tier-rro)
    Caído entre cenizas, amé —lo juro— al viento,
    14 (Ca-í-do-en-tre / ce-ni-zas-a-mé / lo-ju-roal-vien-to)
    vestido de promesa con puñal en su aliento.
    14 (ves-ti-do-de / pro-me-sa-con-pu-ñal / en-su-a-lien-to)

    2 estrofa:
    Le di verbo y penumbra, le ofrecí mi quebranto,
    14 (Le-di-ver-boi / pe-num-bra-le-o-fre-cí / mi-que-bran-to)
    le entregué mi condena y el canto más sagrado.
    14 (le-en-tre-gué-mi / con-de-na-yel-can-to / más-sa-gra-do)
    A cambio, oh tumba oscura, recibí su mentira:
    14 (A-cam-biooh-tum / ba-os-cu-ra-re-ci / bí-su-men-ti-ra)
    un beso que sangraba donde el alma respira.
    14 (un-be-so-que / san-gra-ba-don-de-el / al-ma-re-spi-ra)

    3 estrofa:
    Después vino el desprecio como daga en la entraña
    14 (Des-pués-vi-noel / des-pre-cio-co-mo / da-gaen-la-en-tra-ña)
    y el mundo se volvió liturgia sin mañana.
    14 (yel-mun-do-se / vol-vió-li-tur-gia / sin-ma-ña-na)
    Desde entonces transito con sal entre los dedos,
    14 (Des-de-en-ton-ces / tran-si-to-con-sal / en-tre-los-de-dos)
    sembrando epitafios en la noche sin credo.
    14 (sem-bran-doe-pi / ta-fios-en-la-no-che / sin-cre-do)

    4 estrofa:
    No imploro redención: ya pacté con mi ruina.
    14 (Noim-plo-ro-re / den-ción-ya-pac-té / con-mi-rui-na)
    Solo ansío que el nombre que albergó mi doctrina
    14 (So-lo-an-sí-o / que-el-nom-bre-que-al / ber-gó-mi-doc-tri-na)
    se pudra en la garganta cual hostia ya marchita
    14 (se-pu-dra-en-la / gar-gan-ta-cual-hos / tia-ya-mar-chi-ta)
    con pompa funeral que el dolor resucita.
    14 (con-pom-pa-fu-ne / ral-que-el-do-lor / re-su-ci-ta)

    5 estrofa:
    Pues aún en los hornos del infierno celeste
    14 (Pues-aún-en-los / hor-nos-del-in-fier-no / ce-les-te)
    hay versos que se alzan —blasfemos, pero honestos—,
    14 (hay-ver-sos-que-se / al-zan-blas-fe-mos / pe-ro-ho-nes-tos)
    de quienes —rotos todos— sangran con medida:
    14 (de-quie-nes-ro-tos / to-dos-san-gran-con / me-di-da)
    hallando tinta en lodo y redención... en la herida.
    14 (ha-llan-do-tin-ta / en-lo-do-y-re-den / ción-en-la-he-ri-da)

    Gracias por tu tono y tu escucha.
    Eso también es poesía.

    —Isidora
     
    #16
    A Luciana Rubio y dragon_ecu les gusta esto.
  17. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.662
    Me gusta recibidos:
    12.536
    Género:
    Hombre
    Sé que nadie me ha pedido opinión pero qué demonios.

    Ya antes han surgido encontronazos por conteos, rimas, estructuras, acentos, tiempos, ritmos... y de seguro seguirán ocurriendo en el futuro.

    Aunque las "reglas" cambien o se mantengan, igual se van a dar discusiones.

    Así que las cosas claras.

    Por un lado:
    El arte es libre.
    La propaganda es condicionada.

    Por otro lado:
    Las reglas limitan.
    Las órdenes obligan.

    Lo asombroso del arte es que bien puede ser libre, bien puede ajustarse a reglas, y hasta puede superar las reglas creando nuevas reglas que los diferencie de formatos existentes.

    En resumen.
    En las artes todos tienen la razón, aunque difieran unos de otros.

    Concluyendo.
    Ya les hice perder demasiado tiempo leyendo algo tan evidente como lo es confundir arte con apreciaciones personales.

    Saludos.
     
    #17
    A Isidora_Luna le gusta esto.
  18. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    3.000
    Me gusta recibidos:
    2.889
    Género:
    Hombre
    Sin embargo, la escansión es un instrumento de la crítica literaria (entendida como disciplina aplicada de la Literatura) que tiene unas reglas que se transmiten en las preceptivas, las escuelas, los institutos y las universidades. El conteo silábico de unos versos alejandrinos, que son versos compuestos, no se hace así. Pero no es difícil. Jorge (Musador )tiene razón cuando te indica esas irregularidades. Un poeta tiene derecho a esas imperfecciones, dan carácter a su poesía, pero tienen que ser conscientes, de lo contrario son solo errores. Un saludo. Luis
     
    #18
  19. Isidora_Luna

    Isidora_Luna Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Julio de 2025
    Mensajes:
    93
    Me gusta recibidos:
    131
    Género:
    Mujer
    Gracias por la explicación detallada.:)

    Deduzco que el sistema de conteo que aplicáis en este espacio responde a una corriente métrica más específica —más moderna, o con normas más estrictas que las del viejo Lope—, donde ciertas sinalefas no se consideran válidas (sobre todo si hay vocales tónicas de por medio), y donde la medición silábica se practica con un rigor casi… sacramental.

    En mi caso, el poema fue escrito siguiendo la métrica tradicional (española) —la de toda la vida, la que enseñan en la escuela si ven que uno apunta maneras, aunque sea a punta de regla—: alejandrinos de 14 sílabas métricas, cesura tras la séptima, y sinalefas entre átonas y tónicas cuando el ritmo lo agradece. También recurrí a sinéresis y diéresis, no por descuido ni devoción pagana, sino con intención estética. (Y el conteo, claro, fue hecho en esa clave.)

    Seguramente ahí radica la diferencia. Cada templo tiene su liturgia, y todo es más llevadero cuando uno conoce el catecismo local.

    Solo me queda decir que ha sido una experiencia tan curiosa como instructiva.
    Al fin y al cabo, cambiar las reglas también cambia el juego. Y eso —aunque desafiante— siempre enriquece.:):):)



    En cuanto al caballero llamado Musador…:rolleyes:

    Lamento que su discurso —aunque tan docto y medido— se haya torcido un poco en el modo. Porque la forma también es fondo, y cuando el gesto se arruga… el verso no canta: carraspea.
    Y en poesía —como en misa— no basta con saber latín: hay que cuidar el incienso, no espantar a los fieles con un mal tono.
    Porque al final, uno escribe para compartir un poco de luz,
    no para que le repiquen las campanas al cerrar el velorio...
    con media oración y ningún responsorio.

    Isidora.
     
    #19
    A Luciana Rubio y dragon_ecu les gusta esto.
  20. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    3.000
    Me gusta recibidos:
    2.889
    Género:
    Hombre
    Entonces ha habido un malentendido. Pongamos un ejemplo del modo en que has hecho la escansión. Todos estamos de acuerdo en lo que en este último post dices de los alejandrinos. Dos hemistiquios de siete sílabas métricas entre las que hay cesura. Sin embargo nos encontramos con, por ejemplo

    5 estrofa:
    Pues aún en los hornos del infierno celeste
    14 (Pues-aún-en-los / hor-nos-del-in-fier-no / ce-les-te)
    hay versos que se alzan —blasfemos, pero honestos—,
    14 (hay-ver-sos-que-se / al-zan-blas-fe-mos / pe-ro-ho-nes-tos)
    de quienes —rotos todos— sangran con medida:
    14 (de-quie-nes-ro-tos / to-dos-san-gran-con / me-di-da)
    hallando tinta en lodo y redención... en la herida.
    14 (ha-llan-do-tin-ta / en-lo-do-y-re-den / ción-en-la-he-ri-da)

    y al menos en mi caso no acierto a entender qué significado tienen las barras oblicuas y, lo más desconcertante, por qué no está señalada con signos de puntuación (por ejemplo, una barra oblicua) la división entre hemistiquios. ¿Qué valor tiene que después de la cuarta o quinta sílaba se ponga una barra? ¿Para qué? En esta, además '14 (hay-ver-sos-que-se / al-zan-blas-fe-mos / pe-ro-ho-nes-tos)' parece que indiques quince sílabas.
    Utilizando el criterio que tú apuntas 'En mi caso, el poema fue escrito siguiendo la métrica tradicional (española) —la de toda la vida, la que enseñan en la escuela si ven que uno apunta maneras, aunque sea a punta de regla—: alejandrinos de 14 sílabas métricas, cesura tras la séptima, y sinalefas entre átonas y tónicas cuando el ritmo lo agradece. También recurrí a sinéresis y diéresis, no por descuido ni devoción pagana, sino con intención estética. (Y el conteo, claro, fue hecho en esa clave.)', hay al menos dos hemistiquios que no se ajustan a él. Veamos

    sembrando epitafios en la noche sin credo.
    sem-bran-doe-pi-ta-fios (6) /en-la-no-che-sin-cre-do (7)

    No hay forma de marcar un hiato entre 'sembrando y epitafios' porque las vocales en contacto pertenecen a sílabas átonas y no hay manera de hacer un salto sin tomarnos una licencia muy grande. Por lo tanto, siguiendo la métrica tradicional y no el catecismo local, ese hemistiquio tiene seis sílabas.

    A este otro lo pasa lo mismo
    de quienes —rotos todos— sangran con medida:
    de-quie-nes-ro-tos-to-dos (7)/ san-gran-con-me-di-da (6)

    Este sin excusa posible. El segundo hemistiquio tiene seis sílabas métricas con catecismo o con salmo responsorial y por lo tanto, sin mediar licencia, es un verso cataléctico, es decir, irregular.
    Y eso era todo lo que, puestos a hacer la escansión métrica, los usuarios de este foro te señalamos. ¿Por qué lo hacemos? Pues porque este es el foro de poesía clásica no competitiva y aunque no haya premios, hay poemas con estructura externa cuya bondad puede ser sometida a comentario, crítica, corrección u observación.
    Dado que todos sabemos que el medio es el mensaje (Herbert M. McLuhan), aquí lo que está por medio es, sobre todo, la fidelidad a las estructuras externas. Pero hay otros medios, otros foros, donde publicar los mensajes sin ser sometido al escrutinio de personas que llevan muchos años leyendo y comparando preceptivas renacentistas, barrocas, neoclásicas, románticas y modernistas. Si necesitas que te movamos algún poema a otro foro (generales, sociopolíticos, filosóficos) no tienes más que pedirlo.
    Un saludo cordial
    Luis
     
    #20
  21. Eloy Ayer

    Eloy Ayer Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    20 de Noviembre de 2022
    Mensajes:
    466
    Me gusta recibidos:
    333
    Género:
    Hombre
    estamos todos demasiado atentos a que la recuperación de poesía sea algo efectivo y real como un hecho enriquecedor y esclarecedor en el panorama cultural y de las letras. que de hecho vuelvan a verse publicaciones con el singular formato de la eterna métrica y composición. que existan o se pongan en marcha editoriales que sigan ese sentido. es de recordar los inmensos poemarios de los poetas de un poco antes de la avalancha vanguardista que acabaría por remitir al olvido la poesía que desde antiguo se hiciera. y desde aquí deseamos que todos aquellos poetas que promueven el signo clásico para poesía dispongan de sus oportunidades, que sus deseos de publicación se vean colmados y que el supremo juez, el público lector, les otorgue sus laureles.
     
    #21
  22. Isidora_Luna

    Isidora_Luna Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Julio de 2025
    Mensajes:
    93
    Me gusta recibidos:
    131
    Género:
    Mujer
    Hola Luis:

    Antes que nada, gracias por el tiempo y la atención con la que leíste el poema. Y gracias también por explicarme tan bien el criterio del foro. Se nota que aquí se toma en serio lo que se hace, y eso siempre se agradece.

    Quería comentar un par de cosas muy brevemente, no para llevar la contraria —ni mucho menos—, sino para aclarar que, si algo chirrió, no fue por dejadez, sino porque vengo de otra “escuela”.

    Sobre las barras inclinadas:
    No quise inventar una nueva forma de escansión ni marcar acentos raros :p. Solo usé las barras ( / ) para marcar la cesura del alejandrino, como se hace en algunos manuales cuando se desglosan hemistiquios. No tienen otra intención.

    Sobre el conteo:
    Compuse el poema siguiendo la métrica española tradicional, esa que permite sinalefas incluso entre vocales átonas y tónicas, y que lleva siglos funcionando sin que nadie llame a los bomberos poéticos.

    Por ejemplo:
    • “sembrando epitafios / en la noche sin credo”
      da 7 / 7 contando la sinalefa entre sembrando y epitafios (sem-bran-doe-pi-ta-fios).
    • Lo mismo con “con medida” → “con-me-di-da” suma tres sílabas, gracias a esa sinalefa que siempre se ha dejado pasar.
    Si aquí se prefiere un enfoque más riguroso, donde esas uniones no se admiten tan fácilmente. lo entiendo. :):)
    Por que es así, como se crea escuela.

    Creo que coincidimos todos, llegados a este punto, en que el poema encaja mejor en otro subespacio. No hay problema en moverlo.
    Yo solo vine a compartir un poema con la métrica que conocía, no a evangelizar versos ni a desatar guerras métricas.

    Gracias de nuevo por la acogida. Ha sido un gustazo toparme con un lugar donde la métrica todavía se defiende con espada, escudo… y mucha pasión.
    Así da gusto. Salgo de aquí con aprendizaje en la marcha.

    Isidora
     
    #22
    A Luciana Rubio y dragon_ecu les gusta esto.
  23. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.016
    Ahora has despertado en mí al profesor de matemáticas. No puedo adivinar cómo cuentas sílabas.

    • sembrando epitafios / en la noche sin credo”
      da 7 / 7 contando la sinalefa entre sembrando y epitafios (sem-bran-doe-pi-ta-fios).
    • Lo mismo con “con medida” → “con-me-di-da” suma tres sílabas, gracias a esa sinalefa que siempre se ha dejado pasar.

    sem(1)-bran(2)-doe(3)-pi(4)-ta(5)-fios(6) ¿dónde ves la séptima sílaba?

    con(1)-me(2)-di(3)-da(4) (¿qué sinalefa ves acá?)

    Ya que estoy por acá te comento que Lope(tú lo mencionaste) tuvo posiblemente el más fino oído de la poesía española. Para probar reglas nada mejor que probarlas con versos de Lope: si uno mide mal, está mal la regla.

    abrazo
    Jorge

     
    #23
    A kalkbadan le gusta esto.
  24. Isidora_Luna

    Isidora_Luna Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    14 de Julio de 2025
    Mensajes:
    93
    Me gusta recibidos:
    131
    Género:
    Mujer
    Oh, Musador:
    Gracias por sacar la lupa métrica. Me alegra que, al fin, se haya tomado en serio el poema, y no como algo pueril.

    Respecto al verso, me permitiré explicarlo con el mayor respeto y detalle posible:

    sembrando epitafios / en la noche sin credo
    Mi conteo es el siguiente:
    sem(1) - bran(2) - doe(3) - pi(4) - ta(5) - fios(6) → donde “doe” es una sinalefa (una sola sílaba poética), no dos.

    Es decir, la sinalefa ocurre entre la “o” final de sembrando y la “e” inicial de epitafios, generando una fusión natural y aceptada: doe. Así se alcanza perfectamente la séptima sílaba en el hemistiquio.

    Y aquí el detalle:
    En la métrica clásica española, ha sido históricamente aceptado que las sinalefas pueden unificar vocales tónicas y átonas, siempre que no haya hiato ni pausa enfática.

    Esto mismo sucede en con medida:
    con(1) - me(2) - di(3) -da(4) → Sinalefa entre di y da. No es una invención moderna, ni mucho menos.


    Es decir, , ahí la veo. ¿Usted aún no?


    Lo que este cruce demuestra es que hay más de una “biblia” en lo que a métrica respecta. Y ese reconocimiento de diversidad es lo que uno esperaría antes de descalificar de manera mordaz a otros.

    Yo entendí que aquí se aplica otro sistema métrico, y lo respeto.
    Pero lo correcto, entonces, no es decir “está mal”, sino decir “aquí no lo contamos así” —con un poco de cortesía, que nunca está de más en estos cruces.
    Por tanto, no resulta de buen gusto su lenguaje, el tono inquisidor no eleva su verdad, créame.…

    (aunque reconozco que, incluso desde el desacuerdo…uno puede salir con nuevos versos.)

    Punto y aparte, si de verdad queremos que la métrica sobreviva, quizás convenga cuidar también la forma en que se enseña.

    Como ya solicité antes, agradezco que retiren el poema de este espacio. porque no encaja en la métrica que se aplica aquí. no hay nada más que hablar.



    I. Luna.

    PS: Gracias por la inspiración Musador, voy por coplas.
     
    #24
  25. Kratos Peru

    Kratos Peru Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    10 de Julio de 2022
    Mensajes:
    458
    Me gusta recibidos:
    704
    Bellísimo poema. Saludos y abrazos.
     
    #25
    A Isidora_Luna le gusta esto.

Comparte esta página