1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Deméter y Core-Perséfone

Tema en 'Fantásticos, terror, ciencia ficción...' comenzado por Francisco Redondo Benito, 26 de Marzo de 2010. Respuestas: 8 | Visitas: 3332

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    [​IMG]
    Referencia de imagen: http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/entre_amigos/maite/Persefone.jpg

    Perséfone tras de comer la comida de los muertos – siete granos de granada – queda confinada fatalmente en el Tártaro, mundo subterráneo de los difuntos, junto a su bárbaro raptor Hades, dios de aquellos lúgubres lugares. Esto causa la desesperación de su madre Deméter, diosa de la Agricultura e inventora del arado, que en rebeldía ante Zeus – consentidor por temor de su hermano Hades - hace plante de sus tareas agrícolas y lleva al mundo de los hombres al borde de la inanición. Todo se resuelve al fin de forma pactada: Perséfone vuelve como Core al mundo de los vivos con su madre pero deberá pasar varios meses del año en el mundo subterráneo como reina de los muertos con Hades. Su mito representa simbólicamente el ciclo de los cereales: Otoño-Invierno bajo tierra como semilla y Primavera y Verano como planta aérea.

    Donde mora el eterno desaliento,
    donde Aqueronte riega la espesura
    de sus álamos negros, la amargura
    del Nunca Más y del Desistimiento,

    donde mascan los Muertos su Alimento
    de rubíes fatales y la oscura
    materia del Olvido, donde, impura,
    la flor de asfódelo seca el Pensamiento,

    allá mi corazón reina en la Muerte
    junto a su dueño, su raptor malvado:
    ¡Perséfone y el dios de los Horrores!

    - Libra ¡oh Zeus! a Core de su Suerte,
    o no has de ver la Reja del Arado
    ni el Fruto Cereal de mis labores.
     
    #1
  2. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre


    Celebro estimado Francisco,
    que hayas entrado en la inagotable veta mitológica,
    para proveernos de bellos sonetos como éste;
    El tema, por cierto muy interesante, nos hace ver a través de tu mirada, la importancia de los ciclos naturales en la vida de los pueblos, tanto antiguos como actuales;
    Hallo particularmente bello este soneto, aunque me parece que el verso:
    "la flor de asfódelo seca el Pensamiento," tiene una sílaba de más;
    de cualquier manera, sé que es un pequeño detalle;
    un saludo cordial,
    Eduardo.
     
    #2
  3. Jesús Cáñez

    Jesús Cáñez Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    13 de Octubre de 2007
    Mensajes:
    3.246
    Me gusta recibidos:
    101
    Genial escrito. Me ha gustado bastante (me gusta mucho la mitología). El verso 8 cuenta con 12 sílabas y está acentuado en 7, de fácil corrección...bueno qué le puedo decir.
    Un gran abrazo.
     
    #3
  4. cesarfco.cd

    cesarfco.cd Corrector Corrector/a

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2009
    Mensajes:
    42.329
    Me gusta recibidos:
    2.549
    Género:
    Hombre
    Buenas pinceladas de conocimiento mitológico.

    Gracias mil Francisco por compartirlas.

    Un abrazo desde México.
     
    #4
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Muchísimas gracias, Eduardo, por tu amable comentario. Es uno de los sonetos de una serie que vengo componiendo dedicada a las diosas de la mitología griega.

    En cuanto al verso a que aludes, el verso 8º ¡ja, ja! es motivo de discusión y hasta escándalo tanto en mi blog como en otros foros, pues no es la primera vez que uso este insólito recurso. Lo tengo en experimentación. Sería un caso especial dentro de los "sáficos a la francesa" en que se produce la llamada "cesura épica" (una pausa muy intensa tras la palabra que contiene el acento de intensidad en 4ª, que divide el verso en hemistiquios desiguales o heterostiquios como si fuera un verso compuesto, y para los que funciona la regla de las esdrújulas). Por esa razón, en estos casos, en la palabra afectada por la cesura épica, "la sílaba postónica no cuenta en la medición de las sílabas del verso" según Rudolph Baehr - Manual de versificación española, página 141. La cesura épica puedes verla documentada asimismo en el Diccionario de métrica española del catedrático José Domínguez Caparrós.

    Veámoslo ahora de otra manera: si aceptáramos que se trata de un dodecasílabo, éste, como verso de más de once sílabas pares, sería un verso compuesto (como el alejandrino), formado por dos hemistiquios iguales de 6 sílabas cada uno; así

    la flor de asfódelo / seca el pensamiento

    pero, para los versos compuestos rigen las normas de agudas, llanas y esdrújulas para ambos hemistiquios, y el primer hemistiquio tendría, al acabar en esdrújula 6 - 1 = 5 sílabas; y el verso completo: 6 - 1 + 6 = 11 sílabas métricas, lo que nos devolvería al caso del endecasílabo.

    Todo conduce a lo mismo: como en cualquier esdrújula de fin de verso, ésta, de fin de heterostiquio con un acento en 4ª especialmente acusado ve decaer la vocal postónica que se pronuncia brevísima, como si dijéramos asfod'lo.

    Un bonito tema de discusión que arrastro, en este y otros poemas, desde hace varios años.

    Un abrazo, Eduardo.

    Puedes ver quizá algo más completa la discusión en mi blog habitual:

    http://ciposfred.blogspot.com
     
    #5
    Última modificación: 26 de Marzo de 2010
  6. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Muchas gracias, Jesús. En cuanto a la discusión del verso en cuestión te remito a las razones que le doy a ese respecto a Eduardo de la Barra. Según eso, al no contar la sílaba postónica de asfódelo, el verso tiene 11 sílabas, es un sáfico a la francesa, llamado así por su procedencia de la poesía provenzal; y el acento que crees tener situado en 7ª, está realmente en 6ª por la misma razón. Así que muchas gracias, pero no creo que precise de corrección. Aunque aún suscitará bastante controversia.

    Un abrazo,
     
    #6
  7. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Me alegro te haya gustado, César.

    Un abrazo te envío para esa tierra luminosa,
     
    #7
  8. harman

    harman Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    6 de Noviembre de 2006
    Mensajes:
    665
    Me gusta recibidos:
    10
    Yo de rimas no se nada pero la historia la conozco, me he deleitado con ella una y otra vez, y vuelvo a hacerlo a través de este poema. Saludos
     
    #8
  9. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Muchísimas gracias, Harman. Ha sido un placer saber de tu visita y tu lectura.
     
    #9

Comparte esta página