1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Conclusiones tras leer Boabdil, un hombre contra el destino, de Ramón Soler

Tema en 'Prosa: Generales' comenzado por Évano, 29 de Abril de 2013. Respuestas: 2 | Visitas: 720

  1. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.878
    Me gusta recibidos:
    5.526
    Género:
    Hombre
    Acabo de leer "Boabdil, un hombre contra el destino", una excelente novela de Antonio Soler (Málaga, 1956), y he sufrido, y no me he identificado con ese triste último rey de la Granada musulmana del siglo XV, ni con el inteligente Fernando, rey cristiano de Aragón. Tampoco he empatizado con la católica Isabel de Castilla, mujer de Fernando, ni con sus sombras eclesiásticas; de hecho he sentido repugnancia por ellos, y por Boabdil, por el padre y la madre y la mujer y los faquíes e imanes que hacían la vez de sombras religiosas adheridas al poder en el otro bando. No, ningún personaje de estos me ha llamado la atención, ni siquiera el culto humanista Gonzalo Fernández de Córdoba, llamado también el Gran Capitán.

    Me identifiqué con los campesinos andaluces, con esos pobres cristianos, nazaríes y judíos que fueron los que sufrieron en sus carnes tantas atrocidades de ambos bandos. La luz de mis ojos se iba con ellos, a refugiarme con sus desgracias bajo los olivos milenarios.

    He comprendido por qué ha dado esta tierra gentes como Séneca, Trajano, Adriano, Góngora, Quevedo, Machado, Bécquer, Alberti, Juan Ramón Jiménez, Nebrija, Lorca, Velázquez, Picasso, Mena, Manuel de Falla, Andrés Segovia, Antonio de Ulloa, Jiménez de Quesada... y tantísimos otros. Estos descendientes de la antigua Tartesia salvaguardaron la mejor época de la humanidad: la de Aristóteles y Platón. Son los hijos de los guardianes de la puerta de Hércules, no esa puerta de mar entre Gibraltar y Ceuta, la que separa Atlántico de Mediterráneo, sino la otra, la que permitió salvar de la barbarie a la humanidad y conservó el legado de aquella Grecia maravillosa, la que parte de la base con la obra de los antes mencionados: Aristóteles y Platón.

    El libro abrió aún más mi comprensión del mundo, y de Andalucía en particular. La vi expoliada por unos y por otros, descuartizada por estúpidos avariciosos de nortes y sures desde tiempos inmemoriales.

    Poco han dejado de ella a lo largo del tiempo, quizás la primera obra de arte conocida, esas focas de la cuevas de Nerja, de hace 42.000 años, y porque ha permanecido oculta o desaparecida, como La Atlántida que Plutón, el que en sus diálogos de Timeo y Critias sitúa en el reino de Tartesia, la más antigua civilización de la península Ibérica.

    Aniquilaron Tartesia, pero surgió Turdetania: "...son considerados los más cultos de los íberos, ya que conocen la escritura y, según sus tradiciones ancestrales, incluso tienen crónicas históricas, poemas y leyes en verso que ellos dicen de seis mil años de antigüedad...", son palabras de Estrabón.

    Me duele esa Andalucía que era reino exclusivo del senado Romano, no de los emperadores. Así era de importante esta Tierra. El que la ha dominado a lo largo de los siglos se ha convertido en el imperio y dueño del planeta, pero jamás logró someterla, todos han ido cayendo, y caerán. Son palabras mías.

    Harta tiene que estar Andalucía de las eternas guerras en su territorio; jamás descansaron de batallar en sus campos y siempre con las rebeliones intermitentes del pueblo de la luz contra los invasores oscuros.

    Allí murió la Edad Media y comenzó la Edad Moderna, tras el zarpar de las naves que descubrirían América con analfabetos labriegos que jamás habían navegado más de cuatro olas.

    He reafirmado con la novela cómo ha sido engañado, con palabras de ambiciosos diabólicos, el ignorante pueblo del sur de Europa. El mismo que, de vez en cuando, ha dado a la humanidad sus mejores frutos, para la vergüenza del opresor.

    Sí, he sufrido cada vez que uno de los ejércitos saqueaba los humildes pueblos y aldeas de Sierra Morena, o la cordillera Bética o Penibética; cada vez que han asesinado a sus hijos o hecho esclavos a sus mujeres y niños, o a ellos mismos.

    ¿Y por qué? Porque yo he nacido en esa Andalucía y he comprendido que continúa igual: a la sombra de las maléficas ideas y ambiciones de cualquier tirano con sueños de imperialista que quiere comerse el mundo.

    Pero sepan que se comerán una mierda, tarde o temprano, que el pueblo andaluz resurgirá de las tinieblas en las que lo han encarcelado durante prácticamente toda su historia, y entonces otro gallo cantará: el de la libertad, abanderada por aquellos primeros anarquistas de la historia: La Mano Negra, campesinos ejecutados por los gobiernos criminales de esta España de siempre, para aplacar las revueltas de los agricultores andaluces; revueltas producidas porque simplemente se morían de hambre:

    "Ese interés abrumador por imputar a los anarquistas cualquier crimen con el fin de deteriorar la imagen del colectivo ha sido una constante en la historia de este país y de cualquier país". Son palabras de Juan Madrid, historiador y periodista, refiriéndose a La mano Negra.

    Gracias Antonio Soler. Gracias reyes católicos. Gracias Boabdil y gracias a aquellos opresores de todos los pueblos de todos los siglos, porque nos habéis abierto los ojos tanto con vuestras sogas que ya no tenéis escapatoria en este mundo, ni en el otro, si lo hay.













     
    #1
    Última modificación: 10 de Mayo de 2013
  2. tyngui

    tyngui Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    24 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    2.618
    Me gusta recibidos:
    1.179
    Género:
    Hombre
    impresionante tu análisis histórico lleno de reclamos justos y de cuestiones totalmente abrumadoras como el hambre y la guerra.
    salud compañero
     
    #2
  3. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.878
    Me gusta recibidos:
    5.526
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, señor Tyngui, por pasear por estas letras de un trozo de historia andaluza, un poco revuelta y comprimida, pero historia al fin y al cabo.

    Se le saluda, amigo.
     
    #3

Comparte esta página