1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

A Horacio (Beatus ille) soneto alejandrino

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 21 de Mayo de 2015. Respuestas: 12 | Visitas: 2649

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.354
    Género:
    Hombre
    [​IMG]

    Presento este soneto a Horacio entre dos hermosos poemas suyos:

    Beatus ille qui prucul negotii, / dichoso aquél que lejos de negocios
    ut prisca gens mortalium / como la antigua raza de los hombres
    paterna rura bobus exercet suis, / dedica su tiempo a trabajar los campos paternos con sus propios bueyes
    solutus omni faenore, / libre de toda deuda
    neque excitatur classico miles truci/ y no se despierta como soldado al oir la sanguinaria trompeta de la guerra
    neque horret iratum mare, / ni se asusta ante las iras del mar
    forumque vitat et superba civium / manteniéndose lejos del foro y de los umbrales soberbios
    potentiorum limina. / de los ciudadanos poderosos.

    Horacio, Epodos, 2, 1.1

    A Horacio : Beatus ille

    Así cantó el poeta a la vida tranquila,
    al sosiego del campo, a la labor de hincar
    el arado en la tierra con el tintinear
    que el manso buey regala cuando mueve la esquila.

    La araña laboriosa entre las ramas hila
    su complicada trampa cual si fuera un telar
    y bajo el sauce el agua que se dirige al mar,
    ligera y rumorosa entre juncos desfila.


    ¡Oh, cuán dichoso aquél que, lejos del negocio,
    vive en lugar sencillo, plácido y recoleto,
    que cuida las ovejas y aprovecha su lana,

    aquél que de estas cosas hace su sacerdocio
    y con ellas se siente realizado y completo,
    alejado del ruido y la avaricia vana.

    --------------------
    Horacio, Odas. Libro II / III :
    ¿Para qué el pino inmenso y el plateado álamo buscan asociar la sombra hospitalaria
    de sus ramas? ¿Por qué la corriente fugitiva salta con esfuerzo en el lecho de los
    arroyos?
    Ordena que traigan aquí los vinos, los perfumes, las flores asaz efímeras del grato
    rosal mientras lo permitan tu condición, tu edad y los hilos negros de las tres hermanas.

     
    #1
    Última modificación: 21 de Mayo de 2015
  2. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    65.993
    Me gusta recibidos:
    41.708
    Género:
    Hombre
    Excelente soneto alejandrino para enmarcar este homenaje que le rindes al gran poeta Horacio. Un bucólico canto, que también me ha hecho recordar a Fray Luis de León en su poema:

    ¡Qué descansada vida
    la del que huye del mundanal ruïdo,
    y sigue la escondida
    senda, por donde han ido
    los pocos sabios que en el mundo han sido; ...

    [​IMG]
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Debo decir, mi querido amigo, que el Arte Poética de Horacio me causa más admiración que su propia poesía, sin embargo no en vano fue el poeta latino más importante de su siglo. Sus temas, como bien refiere Marcos indirectamente en su comentario, motivaron a grandes poetas españoles como Garcilaso y Fray Luis de León. Tu homenaje me parece excelente, sobre todo porque no has hecho tus acostumbradas travesuras modificando la forma clásica del soneto, jajaja Esta vez te has despachado un sonetazo como Dios manda, jajaja y además con un contenido muy estrechamente ligado a las preferencia del homenajeado.
    Por cierto te quería comentar: nunca he leído traducciones endecasílabas de los versos de Horacio, pero un poeta español como Fray Luis de León ¿cómo diablos concibe como endecasílabo el verso «la del que huye del mundanal ruïdo»? A mí me parece que tiene una métrica bastante imperfecta, ya me darás tu opinión.
    El último verso de tu soneto, por sus acentos contiguos en el segundo hemistiquio, no suena muy glamoroso que digamos, pero es un pequeño detalle que no menoscaba en absoluto el tremendo trabajo poético que has hecho.
    Un abrazo infinito.
     
    #3
    Última modificación por un moderador: 21 de Mayo de 2015
    A jmacgar le gusta esto.
  4. Jorge Lemoine y Bosshardt

    Jorge Lemoine y Bosshardt MAESTRO

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    109.934
    Me gusta recibidos:
    53.071
    Género:
    Hombre
    Arte magnífico y maravilloso.
    Alta demostración de talento brillante.
     
    #4
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.354
    Género:
    Hombre
    Pues justamente, Marcos, has descubierto el motivo de mi inspiración: estos días ando con un librito de poemas de Fary Luis de León que justamente comienza con el bello poema en liras : "Canción de la vida solitaria" cuya primera estrofa es esta que aquí reproduces. De la mano de Fray Luis me fui a leer a Horacio y fue tal el encanto que descubrí en su poesía bucólica que decidí hacerle este homenaje.

    Encantado con tu comentario, amigo.

    Gracias y un abrazo.

     
    #5
    Última modificación: 23 de Mayo de 2015
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.354
    Género:
    Hombre
    Hombre, Elhi, no siempre voy a estar provocando a mis amigos que ven mal mis heterodoxias, aunque bien sabes que siento auténtica debilidad por ir contracorriente pero demostrando, siempre que sea necesario, que también sé ir a favor de la corriente más ortodoxa del clasicismo, y en este caso sí que era necesario, pues a todo un clásico quería hacer homenaje.

    Si ves mi respuesta a Marcos entenderás cual fue la génesis de este trabajo: efectivamente mi lectura (mejor relectura) actual de Fray Luis me llevó a Horacio y su bella poesía bucólica.

    Acepto de buen grado tus apuntes incluyendo lo del último verso pero no porque molesten esos acentos consecutivos a mi oido, sino porque creo que la palabra "avaricia" viene mucho mejor para lo que quiero expresar ahí.

    Y por último, Elhi, me has puesto en bandeja con esa cita del verso de Fray Luis el tema de los endecasílabos 3-8-10 del que este es una clara muestra en donde lo único que veo algo discordante es la sinalefa en "que huye" aunque creo que en esos tiempos no se tenían muy en cuenta esas reglas de hiatos y sinalefas tan estrictas que tenemos hoy; he visto casos así en muchísimos versos de nuestros más famosos clásicos del siglo de oro y te podría mostrar muchos ejemplos. Así que salvo eso, que no considero pecado mayor, el verso me suena muy bien con esos acentos 3-8-10. Mira por donde ha vuelto a salir el Juan heterodoxo para despedir tu comentario, jajaja..., aunque ya verás que si pasa Jorge a leer esto me dirá que "mundanal" tiene acento secundario en "mun" con lo que esto sería un 3-6-8-10; por supuesto que lo que yo creo es que si aceptamos eso tendríamos que revisar la acentuación de muchísimos versos con acentos secundarios de este estilo.

    Un fuerte abrazo, amigo y gracias de verdad por comentario tan favorable y por tus apuntes.

     
    #6
    Última modificación: 23 de Mayo de 2015
  7. Jorge Lemoine y Bosshardt

    Jorge Lemoine y Bosshardt MAESTRO

    Se incorporó:
    20 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    109.934
    Me gusta recibidos:
    53.071
    Género:
    Hombre
    Espléndida maravilla de poesía perfecta.
    Magnífica inspiración sobresaliente.
     
    #7
    A jmacgar le gusta esto.
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.354
    Género:
    Hombre
    Agradezco mucho tu entusiasta comentario, amigo, aunque quizás algo exagerado.

    Un abrazo.
     
    #8
  9. Luis Adolfo

    Luis Adolfo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    4.460
    Me gusta recibidos:
    4.008
    Género:
    Hombre
    Horacio además de extraordinario poeta, era un sabio.
    ¡Cuántas veces habré soñado con este idílico tipo de vida!
    Felicidades Juan, tu poesía es arte, cultura y belleza.
    Abrazos, admirado poeta.




     
    #9
    A jmacgar le gusta esto.
  10. epimeteo

    epimeteo Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2013
    Mensajes:
    3.938
    Me gusta recibidos:
    1.203
    Amigo Juan:
    Aprovecho el escaso tiempo que me queda, pues he vuelto a mi domicilio habitual por unas horas (a pasar la ITDV), para alimentar mi espíritu con tu bonito soneto alejandrino.
    Siempre fueron los clásicos hontanares, donde los poetas han saciado su espíritu. Los Irirarte bebieron de las fuentes de Marcial, entre otros, para sus sátiras y fábulas. En fin que voy a decirte que tu no sepas. Solo quería agradecerte pública mente toda la ayuda que he recibido de ti durante mi maravillosa estancia en este portal poético.
    Un fuerte abrazo, amigo.

    P.D. I.T.D.V, es Inspección Técnica de Viejos
     
    #10
    A jmacgar le gusta esto.
  11. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.354
    Género:
    Hombre
    Gracias a ti por esos halagos, Luis. Creo que efectivamenet Horacio destilaba sabiduría en sus escritos y gran influencia tuvieron para la posteridad.

    Agradezco tu comentario.

    Un abrazo.

     
    #11
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.354
    Género:
    Hombre
    Aunque algo tarde, Epimeteo, aprovecho mi despiste en constestarte en su día (más de dos años atrás) y lo hago ahora pidiéndote disculpas por ello; de paso rescato este soneto en alejandrinos en los que hacía un merecido homenaje a este extraordinario poeta romano, Horacio, que tanta influencia tuvo en la poesía bucólica posterior; ahí está Fray Luis de León para demostrarlo.

    Gracias por tu paso y huella en este poema y de nuevo mis disculpas por el considerable retraso en contestarte.

    Saludos.
     
    #12
  13. gus_pampas

    gus_pampas Invitado

    Un bello canto a la austeridad, y a la vida poco pretenciosa. Tu soneto alejandrino le hace justicia a esos fragmentos de Horacio que nos dejas, que por otroa parte, recibo alegremente que los hayas compartido. Un gran saludo.
    Gus
     
    #13
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página