1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Sobre derechos, obligaciones y leyes (borrador en redacción)

Tema en 'Ensayos' comenzado por dragon_ecu, 19 de Julio de 2025. Respuestas: 2 | Visitas: 146

  1. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.814
    Me gusta recibidos:
    12.692
    Género:
    Hombre
    Iniciemos por el principio... las definiciones:

    DERECHO.-
    Este concepto posee dos acepciones. Desde el punto de vista legal y desde el punto de vista de atribuciones.
    Según el DLE ed. 23 - Recto, igual, seguido, sin torcerse a un lado ni a otro. Justo, legítimo.
    Según Manuel Osorio diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales -
    Es, pues, la norma que rige, sin torcerse hacia ningún lado, la vida de las personas para hacer posible la convivencia social.
    Inmanuel Kant - es “el complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el criterio de todos los demás, según una ley universal de libertad”.
    Heinrich Ahrens - es “el conjunto de condiciones dependientes de la voluntad y que son necesarias para poder realizarse todos los bienes individuales y comunes que integran el destino del hombre y de la sociedad”.

    Pero en pocas palabras - el derecho es la fórmula que garantiza las condiciones de vida del hombre en sociedad. Y estas incluyen tanto las atribuciones como obligaciones necesarias para la convivencia.

    ATRIBUCIÓN.- Facultad, potestad concedida por disposición legal o inherente a determinado cargo.

    PRIVILEGIO.- Exención de una obligación o ventaja exclusiva o especial que goza alguien por concesión de un superior o por determinada circunstancia propia. (DLE ed 23).
    Prerrogativa que se concede a unos pocos, con liberación de carga o con dación de derechos especiales.

    OBLIGACIÓN.-
    Deber jurídico normativamente establecido de realizar u omitir determinado acto, y a cuyo incumplimiento por parte del obligado es imputada, como consecuencia, una sanción coactiva; es decir, un castigo traducible en un acto de fuerza física organizada.
    Vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer algo, establecido por precepto de ley, por voluntario otorgamiento o por derivación recta de ciertos actos.
    Correspondencia que alguien debe tener y manifestar al beneficio que ha recibido de otra persona.

    Y empiezan los problemas.

    El primer problema es la confusión de significados, pues a menudo se malentienden privilegios como derechos.
    Y también ocurre con la desobediencia de obligaciones confundida como un derecho.

    Pero para no dejar dudas empecemos por uno de los conceptos de ficcionario más conocidos... y falso:

    "Donde hay una necesidad hay un derecho".

    Este "derecho" a tener derechos, nace de un discurso populista de Eva Perón ("donde existe una necesidad, nace un derecho").

    La cruda realidad es que donde hay una necesidad existe un mercado.

    No importa si ocurre en la India o en Canadá, si en Russia o Cuba, o en Australia, o las selvas del Amazonas.
    Donde surge una necesidad surge un mercado que busca su satisfacción. Simple.

    El único sitio donde la existencia de una necesidad conlleva un derecho es... en la mente del político cuyo mercado es de VOTOS o de APROBACIÓN y RESPALDO.
    Es decir... es un mercado político.

    Lo que confirma la realidad del mercado, y el engaño del ficcionario político.

    Ya teniendo en claro que existen los riesgos de las falsas definiciones, los discursos, las propagandas, las descontextualizaciones, los romantizaciones y demás manipulaciones... es que seguimos.

    Se han dado en la historia diversas declaraciones de leyes y derechos.
    Ya en la Inglaterra cuando se libraba del control del imperio romano, o en un monte a donde había subido Moisés... o el código de Hammurabi, o la carta de derechos del hombre y el ciudadano (muy llamativa), o la declaración de la ONU.

    Ocurre un problema con todas ellas.
    NO SON UNIVERSALES.
    Vamos, que ni siquiera se aplican en todo el globo terrestre.

    Ya que el derecho busca una convivencia ajustada a principios y valores culturales y morales (es decir de una comunidad en cierto sitio y tiempo)... resulta que este debe ser revisado cada cierto tiempo, en virtud de los cambios de condiciones.

    Claro que los mejor sería tener unas pocas reglas principales de larga duración y aplicación, y luego varios reglamentes que se ajusten a condiciones cambiantes o extraordinarias.

    Pero NO PASA ASÍ. Porque se intenta que la ley sea para todos en todo sitio y momento... aunque las culturas y valores sean diferentes.

    Y aquí ocurre otra gran farsa:

    "El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento".
    "Ignorantia juris non excusat".
    "Nemo censetur ignorare legem".

    Aplausos. Muy bien. Perfecto.

    Pero pregunto: ¿existe alguna ley que obligue la enseñanza de las principales leyes que deben respetarse?

    Si la ignorancia de la ley no es excusa, entonces su no enseñanza debe ser un crimen.

    O para peor...

    Si la ignorancia de la ley no es excusa entonces el ocultamiento o dificultad de acceso a la ley debe ser un crimen capital.


    Así que si se desea aplicar una ley general, lo correcto es que su acceso y comprensión sea general.

    ¿Acaso en todas las escuelas enseñan los principios legales básicos?

    ¿Acaso los escolares saben las diferencias entre obligaciones, derechos y privilegios?

    ¿Acaso los escolares diferencian el derecho civil del penal... o el derecho público del derecho privado?

    Todavía recuerdo cuando un estudiante postgradista no tenía clara la diferencia entre persona natural y persona jurídica!!! (aquel pensaba que algo tenía que ver la clonación o la inseminación artificial)!!!

    Aprender... enseñar... enseñar aprendiendo... aprender enseñando... enseñar enseñando... aprender aprendiendo.

    En otro ensayo expuse diversas teorías sobre el aprendizaje, por lo que no entraré en detalles sobre sus métodos.

    Solo mencionaré una semilla interior imprescindible para todo aprendizaje: la curiosidad.

    De Sócrates a Dunning Kruger y Dan Kahan.

    El método socrático parte de aceptar la ignorancia, para mediante la curiosidad salir de dicha ignorancia.

    El proceso de dudar - razonar - comprobar sienta las bases que años después tomaría Descartes y que luego la ciencia replicaría con la repetitibilidad con terceros.

    Pero en el entretiempo sugieron las falacias que nunca llegaron a demostrarse... y mucho menos a repetirse sin emplear gruesos errores.

    La filosofía como estructura de pensamiento se llenó de ramas inútiles.

    Cada ciencia iría demostrando que las generalidades no son absolutas. Que cada principio y ley se circunscribe dentro de un ámbito específico... y por fuera de esos límites existen otras leyes diferentes.

    Así surge una única ley o regla general y universal: todo es relativo.

    Por esto la certeza de un contexto es una posibilidad remota en otro contexto.

    El lanzar teorías y leyes sin definir su contexto es un error... intencional a menudo.

    En tiempos modernos, esta desviación del razonamiento que se aleja de la verdad para ajustarse a la conveniencia está siendo estudiada por Dan Kahan.

    Si a esto le sumamos una intensa guerra mediática para imponer conveniencias mientras se oculta la realidad... tenemos el tiempo perfecto para ver una discusión de pensamiento filosófico contra un baile de perreo.

    Así asoman posiciones como:
    Solo mi dolor vale, el dolor ajeno es falso.
    Solo mis muertos valen, los demás merecían morir.
    Solo mi defensa es justa, los demás son vengativos y rencorosos.
    Nosotros somos humanos, el resto son bestias.​
    Y los dos principios básicos que contemplan su revolución:
    Quiero llegar a tener lo que tú tienes...
    Pero sin llegar a sacrificarme como tú lo haces...​
    Un expolio completo y descarado.... romantizado y suavisado con discursos y retórica superflua.

    Es importante señalar que los estudios de Dunning Kruger ayudaron a entender el comportamiento de los tontos ensimismados demasiados seguros de si mismos, con su contraparte de los expertos moderados.
    Esto también llegó a crear conciencia de la validez de las posiciones contra la validez de los hechos, que luego devendría en la expresión: dato mata relato.
    Un extremo surge con : dato duro mata relato duro. Lo que conllevó a realizar estudios cada vez más escalofriantes sobre la naturaleza humana.

    Aún cuando ya existían estudios inquietantes como:

    La necesidad del afecto materrno - Los monos de Harry Harlow (realizado en 1932)

    La tartamudez es aprendida por inseguridades - El estudio monstruo - Wendell Jhonson (realizado en 1939).

    El temor condicionado - el pequeño Albert - Jhon Broadus Watson (realizado en 1920). La respuesta de Pavlov en un humano ante el temor.

    El estilo de liderazgo de Kurt Lewin (realizado en 1939). La influencia de tres tipos de liderazgo sobre los estudiantes.

    La necesidad de encajar en el grupo de Solomon Asch (realizado en 1950, 1951, reportado en 1955). Sus con conclusiones fueron definitivas sobre la influencia del grupo en la percepción individual.

    La muerte súbita, la esperanza y la resiliencia - las ratas del Dr Curt Richter (realizado en 1957).

    El decadente final de las utopías - el universo 25 de John B. Calhoun (realizado entre 1958 a 1962).

    La polarización, el enfrentamiento y la cooperación - la cueva de los ladrones: conflicto y conciliación por Sherif y Sherif (realizado en 1961)

    El experimento del muñeco Bobo de Albert Bandura (realizado 1961, sin conclusiones definitivas fue replicado con variantes en 1963 y 1965, sin conclusiones definitivas).

    La obediencia a la autoridad, de Yale - Stanley Milgram (realizado 1961, reportado 1963, publicado en libro en 1974). Su conclusión fue definitiva sobre el ceder voluntad, poder de decisión y responsabilidad amparados en la obediencia. Años antes ya el ejército alemán inspirado en las acciones del coronel Claus von Stauffenberg, dictó su doctrina del liderazgo interno (que faculta a cualquier militar a desobedecer una orden inmoral, ilegal o contraria a la ética).

    La difusión de la responsabilidad - el cuarto con humo de Latané y Darley (realizado en 1968, basado en los hechos del asesinato de Kitty Genovese y que recupera atención con el asesinato de Irina Zarutska en 2025). Este comportamiento tomaría el nombre del síndrome Genovese.

    Enfrentar la incomodidad - los experimentos de ruptura - Harold Garfinkel (realizado en 1968).

    El aprendizaje de la intolerancia - la clase dividida de Jane Elliot (realizado en 1968, a raíz del asesinato de Martin Luther King).

    La influencia de etiquetas y roles - El experimento de la prisión de Standford - Philip Zimbardo (realizado en 1971 de modo incompleto sin llegar a generar ningún reporte ni conclusión).

    La ayuda o el apuro - el experimento del buen samaritano - Darley y Batson (realizado en 1978).


    Cada estudio de los mencionados ha puesto en duda las ideas sobre "instintos" y "habilidades aprendidas" en humanos y animales indistintamente.
    Sea temor, obediencia, generosidad, altruismo, compañerismo, intolerancia, etc... cada aspecto estudiado ha demostrado tener componentes muy profundos y a la vez superficiales. Es decir, "heredados" y "aprendidos recientemente".

    Y aquí surge lo interesante de las investigaciones de Dan Kahan, confirmando que según las circunstancias incluso los postulados más "científicos" pueden ser tergiversados, o sufrir fuertes sesgos por la orientación política.

    Por tanto, realizar afirmaciones absolutas sobre que nada puede cambiar su esencia humana por más trabajo que se realice son falsas.

    Todo comportamiento puede ser aprendido, des-aprendido y vuelto a aprender si se cuenta con los recursos y voluntades necesarias.

    Pero esto no significa que todo el mundo puede cambiar y mejorar. Significa que puede hacerlo siempre y cuando cuente con la voluntad y recursos necesarios.

    Entonces se nota la estupidez de "dotar" al ser humano de un número excesivo de derechos ilusorios mientras se descuidan derechos reales y que involucran su vida y sostenimiento vital,que se limitan a solo cuatro:
    DERECHO A LA VIDA
    DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA
    DERECHO A LA DEFENSA PROPIA
    DERECHO AL AUXILIO AJENO
    Mismas que una vez se integran comunidades se refuerzan con:
    LA OBLIGACIÓN DE CUIDARNOS, A NOSOTROS Y A OTROS

    LEYES Asimov robótica

    Los derechos humanos
    Los constructos humanos
    Libertad y gratuidad de derechos
    El traslape de derechos

    El problema de llamar igual a cosas diferentes.

    Derecho (legal), se refiere a las normas requeridas para la convivencia colectiva.

    Derechos (atribuciones), se refiere a libertades u obligaciones según el prisma político de lectura.

    Concepto de "derechos" : atribuciones de libre ejecución.

    Interpretación de "derechos" : obligaciones del estado para con el individuo.

    Nunca se pondrán de acuerdo si entienden diferente.

    Resoluciones
     
    #1
    Última modificación: 24 de Septiembre de 2025 a las 8:41 PM
    A Alde le gusta esto.
  2. Alde

    Alde Miembro del Jurado/Amante apasionado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    11 de Agosto de 2014
    Mensajes:
    18.517
    Me gusta recibidos:
    14.987
    Género:
    Hombre
    La curva de Dunning-Kruger ilustra cómo la percepción de competencia varía con el conocimiento.
    Las leyes de Asimov presentan pautas para la ética en la robótica.
    Atendiendo a esto: es importante equilibrar la libertad individual con la responsabilidad hacia los derechos de los demás.

    Saludos
     
    #2
    A dragon_ecu le gusta esto.
  3. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.814
    Me gusta recibidos:
    12.692
    Género:
    Hombre
    Hombre no comas ansias... jajajajajaja...

    El texto es solo un borrador de esquema del ensayo.

    Normalmente elaboro un borrador en un cuaderno y de allí hasta el texto final pueden pasar semanas... hasta años.
    En este caso sucede que se llenó el cuaderno y está muy tarde para comprar uno nuevo... así que puse el borrador acá.

    Pero efectivamente has acertado en el enfoque central del ensayo.

    Los derechos iniciales eran naturales resultantes de situaciones y necesidades vitales reales.
    El primero es sobrevivir.
    Posterior se irían desarrollando más según surgían nuevos contextos y necesidades...

    Pero como todo sistema organizado involucra el ejercicio del poder, terminaría generando sistemas de control.

    Luego se contaminarían tales derechos y controles iniciales... las pugnas de poder también cambiarían.
    El eje pasaría por diversas fuentes. De fuerza, a esperanza, a apoyo divino, a poder comercial, a orden legal... a promesas de estado.

    Así también irían cambiando las herramientas de registro, conteo, distribución, reposición, medición de consumo, estadísticas, modelos matemáticos, estudios de mercados, asimetrías (un repaso a los nobel de economía año a año).

    Esto degenera en construcciones imaginarias sin comprobación empírica pero que son consideradas válidas por el simple efecto de que "lo dijo alguien importante".

    Así se degeneran las derechos y llegamos a la actualidad, donde existen "derechos" incumplibles, irreales, y hasta destructivos.

    Pero bueno... me tomará algún tiempo. Ya el lunes compraré el cuaderno nuevo y en cuanto tenga listo el ensayo pasaré a borrar lo de arriba y postear la versión revisada.

    Un gusto saludarte Alde.
     
    #3
    A Alde le gusta esto.

Comparte esta página